Mostrando entradas con la etiqueta movimiento social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movimiento social. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2016

De por qué el salario no alcanza





Por Jorge Zambrano González


Hoy en día todos estamos endrogados. Personas, gobiernos y empresas recurrimos al crédito con una asiduidad pasmosa que lo hace parecer común y normal. Atrás quedaron los tiempos en que se vivía del salario diario y aún se guardaba dinero para tener un ahorro, una inversión o acaso una diversión de las costosas como los viajes. Como en los tiempos de las tiendas de raya porfirianas, el fruto de nuestro trabajo futuro ya está cedido por los próximos cuatro, cinco o hasta veinte años a las tarjetas de crédito, a los bancos, a las financiadoras o a las “cajas de ahorro” que más bien son cajas de préstamo.
¿Por qué no podemos vivir como nuestros padres y abuelos de la justa retribución de nuestro esfuerzo diario? ¿A qué se debe que una operación como solicitar crédito que antaño se utilizaba sólo para grandes operaciones de dinero, hoy sea tan recurrente y hasta necesaria para mantener un ritmo aceptable de vida?
Una explicación nos la da el erudito Vincens Navarro, Asesor de la ONU y la OMS: “…la necesidad de endeudarse de las familias (es) resultado del estancamiento o descenso de los salarios.”[1] Pareciera una frase de perogrullo: No consigo suficiente lana, ergo pido prestado. Pero no es tan sencillo. En tiempos ya idos se compraba cuando se tenía y si no se tenía no se compraba. Si había alguna urgencia, para eso estaba la familia o el Monte de Piedad. Hoy en cambio nos endrogamos para conseguir auto nuevo o casi, laptop, celulares de vanguardia, procesadores de juegos electrónicos, paquetes de vacaciones, ropa de marca y otras mercancías que no son del cuadro básico, además de las deudas clásicas que son educación, salud y vivienda. Los créditos ya no se dirigen a las necesidades de la población sino a la capacidad de pago futuro. Dependiendo de la lana que ganes o puedas conseguir, será lo que se te ofrezca. Y así para las clases populares están los créditos de Elektra o Coppel, para los sectores medios las tarjetas de crédito y para las clases privilegiadas igual pero sin límite de deuda.
Mas si todos optamos por vivir de prestado ¿quién jijos pone la lana para tanto desarrapado? Recuperemos a Vincens y completemos la frase citada arriba: “El elevado crecimiento del capital especulativo se genera en parte como consecuencia de la escasa rentabilidad del capital productivo, resultado de la escasa demanda causada por la disminución del salario. De ahí que el gran crecimiento del capital financiero se deba a la necesidad de endeudarse de las familias resultado del estancamiento o descenso de los salarios. Por otra parte, la baja rentabilidad del capital productivo es lo que genera el crecimiento de la inversión financiera especulativa.”[2]
 Así las cosas, la cadena que va abriendo la brecha entre magnates y trabajadores se genera con la menor capacidad del salario que conduce a menos ventas que conduce a desplazar el capital productivo al financiero, lo que conduce a ofrecer más créditos, que nos lleva a hipotecar nuestras futuras ganancias lo cual hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.
Un ejemplo muy burdo sería que Grupo Carso contiene el aumento salarial en Telmex porque la empresa no genera las ganancias de antes; mejor invierte el dinero en ofrecer créditos para autos por medio de Inbursa, lo que si le deja pingües ganancias. A su vez, el telefonista no tiene suficiente sueldo para ahorrar y comprarse un auto nuevo, recurre a Crediauto de Inbursa; eso le va a salir más caro que comprándolo al contado e hipoteca su futuro sueldo. Así no puede ahorrar, de modo que cuando necesite otro auto nuevo, deberá recurrir a Crediauto de Inbursa, pagando los respectivos intereses.
Todo esto de apretarse el cinturón y contener los salarios empezó con el gobierno de López Portillo, pero se volvió norma en los subsecuentes gobiernos noeliberales.
Por todo eso podemos creerle al articulista José Blanco cuando dice que “La base de la crisis actual está en el conflicto capital-trabajo, y debe enfatizarse que el capital ha estado ganando la lucha de clases diariamente, creando la crisis financiera, económica y social que se conoce como Gran Recesión”[3]
Y como dice Vincens, “Por mucho que se intente silenciar, la lucha de clases continua siendo, como bien dijo Karl Marx, el motor de la historia


Fibra Sindical. Órgano de La Asociación Mexicana de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados 22 de abril, A.C., afiliada a la Nueva Central de Trabajadores. Comité Editorial: Jorge Zambrano González. (Querétaro, Qro.); Arturo Figueroa Saucedo, (Hermosillo, Son.); Hugo Márquez Madrigal (Lagos de Moreno, Jal.); Jesús Cuevas Ortiz, Melesio Ávalos Méndez, Miguel Ángel Lara Sánchez, Pablo Ángel Lugo Colín,  Ramón E. Félix Vázquez, Rosa María Ortiz Camacho y C. Benito Méndez Castro (Sección Matriz).
Correo de la Asociación:
Facebook: jubiladosypensionadosac
Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del Comité Editorial.




[1] Navarro Vincens. Citado por José Blanco en: El lado oscuro de la desigualdad y la crisis. La Jornada. Martes 2 de febrero 2016, Pág 14
[2] Ibid.
[3] Ibid

miércoles, 22 de junio de 2016

EL STRM DE VUELTA A LA CTM


Por Jorge Zambrano González


El pasado primero de mayo se evidenció la falta de solidaridad que nuestro gremio tiene para con otros que tienen problemas o protestan por sus condiciones laborales. En el desfile del Día del Trabajo que se organizó en Querétaro, los compañeros del SNTE, protestando contra la reforma educativa, decidieron enfrentar al Gobernador (uno de sus más conspicuos impulsores) pidiéndole aclaraciones y arrojándole las gorras y camisetas conmemorativas del desfile. Huyó el gober junto con su comitiva del templete y lo tomaron los compañeros del servicio de limpia del municipio que tienen encima la privatización del servicio con sus consecuencias laborales. Los compañeros del STUNAM, pertenecientes a la UNT, se quedaron a apoyarlos mientras que los telefonistas también huimos al pase de lista y a nuestras casas escurriendo el bulto de la solidaridad gremial.
No contento con ignorar las demandas de nuestros compañeros de clase, el Secretario General de la sección decidió acudir a una conferencia de prensa donde, junto a los líderes de la CTM, se desagravió al gobernador ahí presente, injuriando a los trabajadores del SNTE que reclamaron y asegurándole lealtad al Ejecutivo estatal. En este campeonato de besamanos, nuestro representante tuvo el papel más obsequioso, haciendo letra muerta de la declaración de principios de nuestros Estatutos.
Este comportamiento alejado de los movimientos sociales, sobre todo los sindicales, ha permeado en la estructura sindical desde las alturas del Comité Ejecutivo Nacional donde a lo más que llegamos es a alguna marcha en protesta por los desparecidos de Ayotzinapa pero sin darle seguimiento a ese movimiento que continúa su lucha. En cambio, dejamos morir solos a los compañeros de la Compañía de Luz y Fuerza y de Mexicana de Aviación cuando liquidaron sus empresas, y eso que estos últimos pertenecían a la UNT. Tampoco hemos metido la mano por los mineros de Pasta de Conchos, los petroleros de Coatzacoalcos y mucho menos los maestros en rebeldía contra la reforma educativa.
Peor aún, la Suprema Corte acaba de emitir un dictamen en torno al límite máximo del monto de las jubilaciones que nos afectará directamente en cuanto la coyuntura permita a la clase política aplicarlo; este despropósito debería de ser punta para una gran movilización nacional de sindicatos de todos los colores, pero no hemos dicho esta boca es mía.
En cambio, cada revisión contractual vamos perdiendo terreno en las conquistas del pasado, como ahora que debemos pagar el impuesto de una prestación: el fondo de ahorro, que se le arrancó a la empresa por medio de largas luchas.
Con este comportamiento del CEN, cada vez más vigilante de las necesidades del patrón y menos de la de los trabajadores propios ni ajenos ¿Qué tiene de extraño que en algunas localidades los representantes empiecen a decantarse por una actitud de sindicalismo corporativo de adular a las autoridades en vez de apoyar las luchas de nuestros compañeros de clase?
Con esa tendencia y como ya se ha empezado a vislumbrar, no sería raro si en un futuro no muy lejano acabáramos afiliados a la CTM como cualquier sindicato blanco.

Nuevo negocio


Por José García Méndez


Desde la fundación de los primeros sindicatos de telefonistas, primero el de la Ericsson en 1920 y después en 1921, el de la Mexicana, los trabajadores consideraron que no se debería pagar por sus servicios a los dirigentes sindicales, toda vez que esta era una labor social a favor de los obreros, además de que no existían los fondos suficientes para otorgar esa “prestación”.
Así, y a pesar de que a lo largo de los años se produjeron importantes modificaciones a los Estatutos de estas organizaciones, el asunto de la bonificación para los dirigentes no fue tomado en consideración, ya que ni siquiera en los Estatutos de la fundación del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana en 1959 fue tomado en cuenta este pago, así como tampoco en las reformas estatutarias de 1958 que promovió Jorge Ayala Ramírez con la finalidad de mantenerse en la dirección del sindicato de telefonistas.
No fue sino hasta 1959, cuando con el triunfo del Movimiento Restaurador de la Democracia Sindical (MRDS), una vez más se realizaron reformas a los Estatutos, esta ocasión con la finalidad de democratizar al sindicato, quedando establecido por primera vez que los dirigentes sindicales recibirían una ayuda económica por atender los asuntos de los trabajadores, lo que hizo necesario introducir el Artículo 123 donde quedó establecido que “Se asigna a cada uno de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional y al Comité Nacional de Vigilancia, la cantidad de 40 pesos diarios, como compensación por los ingresos que dejan de percibir (tiempo extra, etc.) al estar dedicados íntegramente al desempeño de las obligaciones y labores inherentes a sus puestos de representación sindical. Esta cantidad será cubierta por la Tesorería del sindicato”.
Tres años más tarde, y con la derrota del MRDS, los “charros”, encabezados por Manuel Guzmán Reveles introdujeron nuevas reformas a los Estatutos, por lo que decidieron en 1962 eliminar la ayuda económica a los funcionarios sindicales por considerarla onerosa y opuesta a los fines del sindicato, además de que consideraron “como un honor servir a los telefonistas y no servirse de los telefonistas”, al tratar los asuntos de los trabajadores, por lo que los antiguos “charros” no recibieron por siete años ayuda económica por atender los asuntos de los telefonistas. Sin embargo, con el triunfo del Movimiento 22 de abril de 1976, los telefonistas acordaron introducir nuevas reformas a los Estatutos, por lo que en la primera Convención Democrática de los Telefonistas se acordó otra vez que los dirigentes sindicales recibieran, con una versión corregida y aumentada, esta “prestación”, por el tiempo extra y los etc., que dejaran de percibir, ya que en lugar de los 40 pesos diarios, ahora se les otorgarían 2 salarios mínimos con la finalidad de que no les quitaran impuesto.
En el año 2008 hubo nuevas reformas a los Estatutos promovidas por el Comité Ejecutivo Nacional encabezado por Francisco Hernández Juárez, pero como no se tomó en cuenta que el tiempo extra había casi desaparecido, esta “prestación” quedó vigente, sin considerar que los funcionarios sindicales reciben ahora premio de puntualidad y productividad (sin ir a trabajar), viáticos y medios viáticos para los funcionarios de la Sección Matriz, lo cual convierte la función sindical en un negocio redondo para un pequeño grupo de trabajadores, que en sus campañas para llegar a la dirigencia, presumen de que velarán por el bienestar de los trabajadores. Todo esto sin contar con el pago que se realiza a los “asesores” externos del sindicato. Además de todas las comisiones que se forman para tratar cualquier asunto.

Así, por ejemplo, Telmex otorga 200 permisos con goce de salario para desempeñar funciones sindicales; por su parte, el sindicato autoriza 2 salarios mínimos para cada uno de estos funcionarios, que son pagados por la Tesorería del sindicato, pago que asciende anualmente a 10 millones 517 mil 760 pesos, sin contar los cuatro meses que se les paga a la Comisión que revisa el Contrato Colectivo de Trabajo, los 4 días de salario mínimo a los más de 500 delegados a la Asamblea Nacional y a la Convención por el “arduo” trabajo que realizan, los días que se gastan en los delegados a las Convenciones Extraordinarias y en los Secretarios Generales que acompañan a sus delegados en todos estos eventos.
¿Por qué nuestros delegados a la Convención no informan verazmente del estado de las finanzas de nuestra organización y tampoco aparece el informe completo de esta Secretaría en la página web del sindicato y por qué el Comité Nacional de Vigilancia permite que la Tesorería violente constantemente los Estatutos, cuando éstos señalan en el Art. 62, incido g) que ésta “debe rendir mensualmente a la Sección Matriz, a las Secciones Foráneas y a las Secciones de empresa, informe detallado del movimiento económico del sindicato” y permite que lo haga anualmente? Los antiguos “charros” sí rendían un informe mensual que aparecía en la Revista 1° de Agosto. ¿Por qué ahora no dan dicho informe?

Que ya se vaya


(Entrevista a compañeros sobre el proceso electoral. 2ª y última parte)

Este es el segundo bloque de respuestas a la pregunta: ¿Qué opinas de la 11ª reelección de Hernández Juárez como Secretario General? que Fibra Sindical realizara a varios compañeros tanto activos como jubilados. Como lo establecimos en el número anterior, los nombres de los entrevistados son omitidos para evitar probables represalias por parte de los órganos de “justicia”.
Entrevistado 5. “Mmmm. En 1976 nos quitamos de encima a Salustio porque firmó a nuestras espaldas un aumento salarial ridículo y porque ya se estaba eternizando en el sindicato. Nos costó trabajo que se fuera porque a nivel nacional se tuvo que hacer el paro y luego el recuento, pero finalmente con nuestra unidad logramos sacarlo… Y llegó Francisco y el nuevo comité ejecutivo. Ya no queríamos más charrismo sindical, más líderes que nos vendieran y que se eternizaran en el poder. Pero, pasaron los años y una reelección, y ootra y otra. Ya hasta perdí la cuenta de cuántas son. Antes hacíamos asambleas más seguido; había asambleas en la Pista de Hielo de todo el DF, eran otros tiempos. Teníamos oportunidad de discutir y de decidir, pero eso se fue perdiendo… Ahora a los delegados se los maicean y son incondicionales de Francisco. ¿Cómo que ya debe haber un cambio, no?”
Entrevistado 6. “Que no nos deje… pero a su familia”. Ellos controlan todo, el sindicato, las asambleas, la Caja de Ahorro. Ya se adueñaron de todo y lo peor es que está bien acomodado con la empresa. Ya no se lucha, en vez de ganar vamos perdiendo. Ahí tienes la jubilación. Primero, que ahora te tienes que jubilar a los 60 años; después, que a los 65. Pero a nosotras nos fue peor porque con 31 años de servicio nos podíamos jubilar a los 48 años y ahora ya no. Antes podíamos meter a nuestros hijos a trabajar aquí, pero con eso de las contratistas y las filiales ya no, porque Francisco dejó que se metieran en todo y perdimos mucha materia de trabajo.”
Entrevistado 7. “Como que ya se pasmó, ¿no? ¿Cuántos años lleva? ¿40? Otro Fidelito Velázquez”.

 Entrevistado 8. “Bueno, yo creo que el señor ya debería dejar el sindicato. Ya se le ve cansado y en las asambleas luego se le va la onda. Le tienen que estar dando la información sus allegados porque luego ni está enterado de lo que sucede. Antes Jorge Castillo tenía que estarle soplando todo. Ya nomás se la pasa tratando de convencernos de lo que le conviene a la empresa y repitiéndonos el cuento de que somos los mejores del mundo, que somos el mejor sindicato. Ya choca con eso. Si fuéramos los mejores, entonces no hubiéramos perdido tanta materia de trabajo, no hubiera tantas filiales, nos hubieran respetado la jubilación, nuestros hijos tendrían futuro aquí, el sindicato sería respetado por la empresa. No habría tantos compañeros sancionados o despedidos (como en la Caja de Ahorro). ¿Por qué le quitó el pan a esas familias? Eso no es ser el mejor.”



DEFENDAMOS LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y GRATUITA


La reforma educativa del gobierno actual es la continuación del desmantelamiento de la educación pública y su privatización.
Igual sucede con las reformas a la seguridad social y también ocurrió con la privatización de los sistemas de pensiones.
Es la acción depredadora de los dueños de los bancos y de las grandes empresas. Es su insaciable sed de ganancia lo que los motiva a privatizar todo.
¡No lo permitamos! ¡Apoyemos la justa lucha de la Coordinadora Nacional

de Trabajadores de la Educación!

 Trabajadores telefonistas apoyando con víveres el plantón del magisterio democrático





domingo, 17 de abril de 2016

40 años no es nada



11ª reelección del autoritarismo


Hernández Juárez va por 44 años consecutivos en el control del sindicato, lo que quiere decir que de 70 años que cumpliríamos de vida como organización en el año 2020, su sola gestión abarcaría el 63% del tiempo de vida del sindicato. Es uno de los “líderes” sindicales que más han durado en el poder para garantizarle tanto al Estado mexicano como a Telmex el control de los trabajadores.

Bajo su gestión han ido cayendo una tras otra varias de las conquistas fundamentales que habíamos alcanzado incluso desde los tiempos en que los telefonistas nos encontrábamos agrupados en varios sindicatos. Las mayores de las pérdidas en materia laboral que hemos tenido con esta persona son de dos tipos: gran parte de la materia de trabajo amparada en el contrato colectivo y la forma en que tuvimos la jubilación hasta antes de 2009.
Por lo que respecta a la pérdida de la materia de trabajo, bajo la gestión de Francisco Hernández se fueron la telefonía celular y la telefonía internacional. También gran parte de la correspondiente a la planta exterior y a la planta interna: desde trabajos que antes hacían los cablistas, reparadores, probadores e incluso instaladores, hasta los que ya no hacen los compañeros de las áreas de conmutación-transmisión, comercial, administrativos, tráfico y otras áreas.  Todo esto ha pasado a ser realizado por empresas terceras, contratistas y contratistas de las contratistas, sobre todo a partir de que se privatizó la empresa, sin que el ya vetusto “líder” haya movido un solo dedo.
En lo que se refiere a la jubilación, las mujeres telefonistas quedaron muy perjudicadas, pues con la primera modificación que hubo en 2009 tuvieron que trabajar 12 años más, pero con el cambio que impuso la empresa y el secretario general en 2015, ahora tienen que laborar 17 años más. En el caso de los telefonistas varones la modificación de 2009 les hizo trabajar 7 años más y la de 2015, 12 años en total para aquellos telefonistas que hayan entrado a laborar después de dichos cambios.
Mayor explotación del trabajador, mayores ganancias para los dueños de Telmex y una menor calidad de vida, tales son los resultados de tener a un individuo en el poder que se ha convertido en el operador de los intereses de Telmex.
Al interior del sindicato, Francisco Hernández ha acabado con los últimos resquicios de democracia que tenía el sindicato. Hoy existe un autoritarismo muy exacerbado, que ha puesto en la familia Hernández Castro el control de todo.
Hoy, con la oposición ya jubilada y sin derechos sindicales no hay quien levante la auténtica voz de los telefonistas. Esta es una auténtica comedia de reelección. El resultado es el ya esperado: una reelección más de un “líder” que representa a la empresa, pero no a los trabajadores.
¿Qué hacer? Lo mismo que cuando la luz no se veía al final del túnel controlado por Salustio Salgado: organizarse desde las especialidades para revertir esta oprobiosa situación.'

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TELEFONISTAS


José del Refugio Cano M.
Nuestro entorno

En los centros operativos, en los centros de tráfico nacional e internacional, en las oficinas, en comercial, en las centrales telefónicas, y en todas las áreas, la administración de Teléfonos de México  ha generado un caos administrativo al reemplazar a la mayoría de empleados de confianza por personal ajeno a la empresa, sin experiencia, sin conocimiento del proceso de trabajo ni de la estructura de la Empresa. Pero esto no es casual ni fortuito; para Carlos Slim es mejor un personal administrativo sin arraigo laboral, sin identidad, sin empatía en  su campo de trabajo.


Al ocupar esos puestos, los supervisores sin convicción, sin conocimientos ni  experiencia, se convierten en simples instrumentos de gerentes caprichosos, con la función de contener los reclamos de trabajadores y representantes sindicales y garantizar principalmente la pérdida, en los hechos, de muchas prestaciones contractuales: es la aplicación, en los hechos, de un contrato colectivo inferior al vigente.

La falta de capacitación, la falta de pago de muchas prestaciones por supuestas deficiencias administrativas u olvidos, descuentos indebidos, la falta de herramienta, la falta de material, etc., son despojos disfrazados, robos que día tras día, semana tras semana, mes con mes, le generan a la empresa utilidades millonarias ya  que esto sucede a nivel nacional.

El personal sindicalizado, tanto activo como jubilado, somos testigos de la inoperante administración de la empresa, así como del anacronismo en nuestra representación sindical; hemos venido padeciendo una degradación en nuestra calidad de vida, degradación  en la calidad del servicio, en la vida laboral y en la vida sindical.

El método slim
Abandonar al cliente, a tal grado que sean los trabajadores los que se vean comprometidos para satisfacerle sus necesidades con sus propios recursos, sin costos adicionales, ese ha sido el método Slim, pero la vocación de servicio de los trabajadores tiene límites, no pueden garantizar cumplir con todo si no hay recursos materiales y humanos suficientes.

Solo un monopolio subsiste sin inversión
Durante muchos años no se quiso invertir en mantenimiento preventivo ni en infraestructura. Se creó una inercia en los supervisores de siempre negar el tiempo extra para todo; en fallas masivas era demasiado el retraso para corregir los daños, el cliente tenía que aguantar muchos días sin normalizar su servicio sin mayor problema para la empresa. Hasta nuestros días se tiene muy arraigada la negligencia por parte de los administradores de Telmex.

 Esto viene sucediendo desde hace varios años apoyándose sobre todo en la creencia de que aun con las llamadas medidas asimétricas, el monopolio creado por Salinas y Slim tenían las suficientes complicidades institucionales y la penetración en el mercado nacional de las telecomunicaciones  para permitirle el control del actual proceso en la aplicación de las nuevas normas en telecomunicaciones. La realidad es que  hicieron mal sus cálculos: la calidad del servicio ha caído terriblemente, los precios obviamente no son competitivos y los tiempos para ver resultados por su repentina decisión de invertir en mantenimiento correctivo, (mas no preventivo), son muy cortos, insuficientes.

Esto es resultado de un proceso de imposición de las fuerzas más retrógradas en nuestro país de la cual forma parte la administración de la empresa en manos de Carlos Slim, nombrado en distintos años por Forbes como el hombre más rico del mundo y que ha obtenido varias veces ese título gracias principalmente a la corrupción y complicidades en  México que ha sabido utilizar así como la aplicación de su “exitosa” fórmula:  llevar a empresas a la quiebra o comprarlas en quiebra para luego recontratar a los trabajadores despedidos con el mínimo de las prestaciones legales y respaldado por el charrismo sindical y sus contratos de protección.
Y todo esto gracias al neoliberalismo
Como en casi todos los países del mundo, los presidentes salientes y entrantes reciben millonadas de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), etc., para seguir con el círculo vicioso de garantizar el pago de la “Deuda Externa”... Pero en esos dineros hay miles de rubros en donde cada presidente y sus achichincles  pueden robar a carretadas a cambio de apoyar las políticas o “recomendaciones” neoliberales impuestas por estas instituciones. Además, reciben reconocimiento$ de organismos internacionales para fomentar el buen comportamiento de esos gobiernos. También a los ex presidentes, además de sus pensiones millonarias vitalicias, les asignan cargos como asesores o  eméritos con sueldos estratosféricos  (Miguel de la Madrid. Al dejar la silla presidencial, fue director del Fondo de Cultura Económica de 1990 al año 2000; Felipe  Calderón estará adscrito al Programa de Líderes Públicos globales Angelópoulos; además de dar clases, colaborará con otros profesores e investigadores; también, ofrecerá discursos en Harvard,  de acuerdo con el sitio biografiasyvidas.com; Zedillo ha participado en algunos programas de las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento a los países en vías de desarrollo. Fue profesor de la universidad de Yale y actualmente se desempeña como Director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale, etc.).

Todos conocemos los términos: “nueva cultura laboral”, “globalización”, “tercerización”, “outsourcing”, “flexibilidad laboral”, etc., pero ¿qué significan? Podríamos resumir  diciendo que son los eufemismos utilizados por los dueños de las políticas económicas mundiales (FMI, BM, G7,etc.) para disfrazar e imponer en todos los países lo que correctamente se llama  Capitalismo Salvaje, la sobreexplotación de los trabajadores para alcanzar los máximos niveles de enriquecimiento como objetivo único, aunque en ello vaya la propia aniquilación del sistema capitalista ,generando caos mundial  en aras de  su argumento central, el “libre mercado”, mismo que deja de ser libre cuando se trata de rescatar bancos o gobiernos corruptos, siempre que estos garanticen la permanencia del Capitalismo Salvaje.

Sabemos también, que la política laboral es otro medio por el que se nos impone el ahora llamado “Neoliberalismo”.

No sirve el neoliberalismo
Por lo tanto, lo que  tenemos que hacer es combatirlo haciendo lo posible para que nuestro sindicato no se convierta simplemente en otro instrumento del capital consolidando la “Nueva Cultura Laboral” en todo el entorno del gremio telefonista.
En muchos países, tanto de América como de los demás continentes del mundo, se ha demostrado que el sistema capitalista ha equivocado el camino al aplicar como única alternativa el neoliberalismo. Han sido siempre los ciudadanos, los trabajadores, los estudiantes, quienes han tenido que ubicar a las “buenas conciencias” para que corrijan sus métodos so pena de ser destituidos de sus cargos.


Por una participación horizontal
En Telmex los trabajadores miembros del STRM somos los titulares del contrato colectivo y por lo tanto de la materia de trabajo y la Administración debe ceñirse a lo que establece el CCT en su Cláusula 1: “… dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter general…” No puede pasar sobre los acuerdos contractuales; no podemos seguir permitiendo como sindicato que ejecute nuestro trabajo o lo entregue a terceros.
Es urgente recuperar la representación sindical de los trabajadores: todos los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, Comisión Revisora del CCT, Comisión de Productividad, etc. deben entender que su papel es como representantes de los trabajadores, no como “dirigentes”; convocar cuantas veces sea necesario a sus representados en asambleas para informar y respetando los acuerdos emanados de ellas. Ninguna jerarquía puede suplantar la representatividad de cada funcionario sindical. Los comisionados nombrados por el Secretario General de nuestro sindicato, tanto de la Obrero Patronal como de Modernización no deben tomar decisiones en sustitución de los trabajadores.
Para tomar decisiones, tenemos que conocer con detalle la problemática, pero con las bases, porque son los que cotidianamente padecen la mala administración de la empresa.
Muchos de los representantes sindicales han caído en el error de creer que debemos apoyar a la empresa renunciando a nuestros derechos, claudicando en la lucha social. La empresa nos ha sustituido por contratistas; eso no es solidaridad, ella quiere que sigas trabajando a los 65 ó 70 años pero no reconoce su responsabilidad en los riesgos de trabajo ni en tus enfermedades; no quiere pagar ni premios, ni tiempo extra; quiere que paguemos nosotros hasta el impuesto que le corresponde. Ella sí  tiene muy claro que su papel como empresa es explotarnos al máximo y sin consideración.

¡Recuperemos la participación de los trabajadores en las decisiones del sindicato!
¡”Dirigentes” no! ¡Representantes sindicales sí'

LA REFORMA ESTATUTARIA DE 2008


Por Jorge Zambrano González

   Ahora que estamos inmersos en un nuevo proceso para trasculcar los estatutos, no está de más recordar lo que pasó hace nueve años cuando nuestra dirigencia estimó conveniente adecuar nuestras reglas internas a su conveniencia.
   A diferencia de esta ocasión, en 2007 con una oposición más vigilante y una base menos golpeada con tanto castigo, se decidió cubrir las formas y lanzar una convocatoria para hacer propuestas de reformas por parte de quien quisiera hacerlas. En éste tenor varios grupos y compañeros en lo particular hicimos llegar múltiples opiniones al respecto.
  
De lo más notable que me logré enterar, estaban las propuestas para hacer más transparentes los castigos y el proceso de defensa de los acusados, con el objetivo de que no se volvieran una forma de alinearse a los dictados del CEN, tal como en los hechos se han convertido. También hubo pronunciamientos para normar y regular las dos grandes comisiones, Moder-nización y Obrero patronal, que no siguieran fungiendo como un órgano por encima de las secretarías del CEN (excepto el secretario general) y que fueran nombrados por la base. Algo parecido se propuso en torno a los coordinadores que el CEN envía a las secciones, o de plano desaparecerlos pues sólo servían (y aún es así hoy día) para estorbar la autonomía de cada sección e imponer las decisiones del centro. También se habló de candados para hacer efectivo el estatuto de no reelección tan frecuentemente burlado a todos niveles, muy señaladamente, al nivel de la secretaría general del sindicato. Hubo más aportaciones muy valiosas pero estas son las que llegan a mi memoria.
   Vino una primera convención que se supone conoció las propuestas, las resumió y votó para mandar el resultado a ratificarse en cada delegación y sección del sindicato. Por supuesto, todas las aportaciones que no emanaron del CEN fueron desechadas y sólo llegaron para su ratificación las propuestas del grupo que dirige al STRM, entre las que encontramos la permisividad de reelegirse hasta por una ocasión en los puestos ejecutivos, la extensión del periodo de ejercicio del poder, la creación de una cartera sindical, la de secretario general adjunto que a la postre resultó inútil, y el cobro de cuota sindical a los jubilados aún cuando sus derechos son limitados, entre otros de menor impacto.
   La mayoría de estos cambios atentan descaradamente contra la democracia porque restan poder a la base sindical añadiéndolo a los órganos de representación. Particularmente grave es el reconocimiento implícito de la falta de trabajo en el sindicato por resguardar la materia de trabajo, no digamos ampliarla, al cobrarle cuota a los jubilados; ello sólo demuestra que el sindicato pierde bases para obtener cuotas al frenarse las contrataciones y tiene que echar mano de sus miembros no activos para que no decaigan sus finanzas, en vez de procurar una base activa más amplia.
   Con todo, tras la deliberación de la convención se dio un proceso de dar a conocer y aprobar el resultado entre las secciones de forma muy acelerada y desaseada. Por ejemplo, se llevaban las boletas a los lugares de trabajo y no a asambleas, o bien se entregaban boletas a quien lo pidiera sin llevar un control. Con el resultado se dio fin a la convención con apenas un poco más del 66% de votos de aceptación necesario para hacer el cambio. Sin embargo, la redacción final no gustó a los jerarcas y convocaron a una nueva convención para hacer las rectificaciones que el Secretario General y sus asesores estimaron necesarias, esta vez sin consultar con la base.
   Todo este comportamiento anti democrático y contrario a los estatutos fue denunciado ante el Comité de Vigilancia por varios compañeros. Sin embargo, esta queja fue guardada de inmediato en el archivo muerto.
   Eran otros tiempos y esta afrenta movilizó a compañeros de varios departamentos de la sección metro quienes hicieron contacto con compañeros de varias secciones foráneas: Monterrey, Guadalajara, Puebla, Hermosillo, quienes a su vez fuero contactado a más compas de otras secciones: Coatzacoalcos, Mérida, Querétaro, Lagos de Moreno, Toluca, Celaya y algunas más. Con esta inconformidad logramos armar un formidable movimiento que bautizamos como la Red Nacional de Telefonistas, que haría frente al atropello que habíamos sufrido.
   Mas no hubo final feliz. En el transcurso del movimiento hubo divisiones y desviación de objetivos. Con el inicio de castigos por parte de la estructura sindical para quienes participamos en esta intentona, comenzaron las deserciones y la gran fuerza que se juntó se fue diluyendo hasta quedar en unos pocos reductos que hasta la fecha nos obstinamos en hacer prevalecer el espíritu de los estatutos.
   Hoy nuevamente estamos al borde de un nuevo maquillaje a nuestras normas, pero hoy no hay el teatro de preguntar qué cambios queremos que se hagan, sino que sólo habrá una convención de delegados bien portados que habrá de aprobar lo que la estructura les dicte.
No podemos esperar que un cambio a las normas estatutarias propuesto por el grupo político en el poder conduzca a reglas más transparentes y mejor vida sindical. Si esto es lo que deseamos, será necesario impulsarlo desde las especialidades. De otra forma, el CEN seguirá aprovechando la indiferencia como base de su control autoritario. '

Salario integrado y salario base de cotización en Telmex (Primera parte)


Por Ramón Félix

Estos dos conceptos son los que utilizan la empresa y el IMSS para calcular el finiquito de antigüedad, la pensión jubilatoria y la pensión por Cesantía en Edad Avanzada (a los 60 años) o en su defecto la Pensión de Vejez (mas de 60 años.)  El finiquito de antigüedad y la pensión jubilatoria como sabemos, corren por cuenta de Telmex y CTByR, en tanto que las pensiones por Cesantía o por Vejez  son prestaciones que a cierta edad cubre el IMSS. En esta prestación voy a exponer algunas problemáticas que se presentan en la forma de calcularla por parte de ambas entidades, o sea Telmex y el IMSS.
Por lo que respecta al finiquito y la pensión jubilatoria (clave 03 del volante de cobro de un jubilado)  Telmex incurre en graves irregularidades para esquilmar  a los trabajadores estos montos ya que no está integrando todas las prestaciones que estipulan la Ley Federal del Trabajo y nuestro  Contrato Colectivo de Trabajo pues Telmex se limita a integrar solo ocho prestaciones que son las siguientes: Aguinaldo, Premio del Fondo de Ahorro, Prima vacacional, Gastos educacionales, Cuota Obrera al IMSS, Renta, Pasajes y Despensa. En las secciones foráneas la empresa incorpora además el sobresalario por vida cara de cada localidad que lo tiene.
Por Ley y por Contrato Colectivo los patrones deben integrar todas las prestaciones que el trabajador reciba por su trabajo. La Ley Federal del trabajo lo dice en los siguientes términos:
“Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.”
En tanto que el Contrato Colectivo de Telmex secunda este principio de la ley laboral en sus cláusulas 107 y 121: La 107 se refiere a la Pensión Jubilatoria (clave 103 en el volante de los jubilados) y dice lo siguiente:


“Para el efecto de los pagos que deban hacerse en casos de renuncias, despidos o jubilaciones e indemnizaciones con motivos de riesgos profesionales, si los trabajadores no hubieren estado amparados por la Ley del Seguro Social, el salario base deberá integrarse con aquellas prestaciones de orden económico que conforme a la Ley formen parte integrante del salario para esos efectos.”

Y la 121 que se refiere al finiquito de antigüedad dice en su último párrafo lo siguiente:

“Para los efectos de esta Cláusula se tomará en consideración el sueldo o salario que esté percibiendo el trabajador en el momento en que ocurra su separación, entendiéndose por sueldo o salario para los efectos de esta estipulación, la cuota mensual, semanal o diaria y cualquiera otra percepción fija, igualmente mensual, semanal o diaria que el trabajador recibiere con motivo de sus labores.”
Como puede verse, la empresa está dejando fuera del cálculo del finiquito y de la Pensión Jubilatoria un gran número de prestaciones que recibimos los telefonistas como activos, siendo la más notoria y generalizada el premio de productividad; pero hay una diversidad de sobresalarios y prestaciones que dependen de cada caso particular y de cada Especialidad, como las siguientes:  El sobresalario por uso de idioma inglés, el sobresalario de la jornada de Velada, el sobresalario por el turno de domingo a jueves que comprende la prima dominical, el sobresalario de los vacacioneros, el cobro de tiempo extraordinario, el premio de puntualidad y hasta la prestación del comedor, entre tantas más.
Por último, hay que precisar que para quitarse este pendiente, en el 2009 la empresa -con la complacencia de la representación sindical- mutilaron el contrato en varios aspectos para aquellos compañeros que entraran a laborar a partir de ese año: poniéndole más años de antigüedad y de servicio a los trabajadores que ingresaran a partir de ese año, pero también enlistaron las prestaciones que deben integrar el salario para que ya no quedara abierto, como lo está en las citadas cláusulas, y además eliminaron el aguinaldo y los gastos educacionales de las ocho que contemplaba la empresa. ¿Puedes imaginar compañero cuántos millones de pesos no se llevó ahí nuestro líder sindical y cuántos miles de millones se va a ahorrar la empresa?

Continuaremos este tema en otro momento con el SALARIO BASE DE COTIZACION que es la integración del salario con las prestaciones para efecto de los beneficios que tienen que ver con el IMSS. '

jueves, 13 de agosto de 2015

Una reforma educativa antilaboral y privatizadora







La ofensiva del gobierno federal contra los maestros de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y en general contra la educación pública no tiene nombre. En vez de elevar la calidad de la educación, de tener escuelas dignas en cualquier parte del país, el gobierno en turno se empecina en la famosa evaluación, que en realidad es el instrumento que idearon para justificar los despidos y así tratar de desmantelar la fuerza de los maestros.

Dicha reforma también esconde la eliminación de prestaciones y que ahora los padres de familia tengamos que ser los que paguemos el costo del mantenimiento de las escuelas, entre otras cosas.
Por eso no debemos permitir este nuevo ultraje disfrazado de reforma educativa.

¡Apoyemos a los maestros en su justa lucha!

Fibra Sindical. Órgano de La Asociación Mexicana de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados 22 de abril, A.C., afiliada a la Nueva Central de Trabajadores. Comité Editorial: Jorge Zambrano González. (Querétaro, Qro.); Arturo Figueroa Saucedo, (Hermosillo, Son.); Hugo Márquez Madrigal (Lagos de Moreno, Jal.); Jesús Cuevas Ortiz, Melesio Ávalos Méndez, Miguel Ángel Lara Sánchez, Pablo Ángel Lugo Colín,  Ramón E. Félix Vázquez, Rosa María Ortiz Camacho y C. Benito Méndez Castro (Sección Matriz).
Correo de la Asociación: jubiladosypensionadosac@gmail.com
Facebook: jubiladosypensionadosac
Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del Comité Editorial.

viernes, 15 de mayo de 2015

MÁS GOLPES AL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL, O ¿DÓNDE QUEDÓ LA BOLITA?

FIBRA SINDICAL No. 7

Resulta ahora, que a "Chuchita la bolsearon". Pues sí, algunos senadores le informaron a la Comisión de representantes de la Nueva Central de Trabajadores, mientras se realizaba el mitín del 19 de abril pasado, frente al Senado, que no sabían quién había redactado las reformas al Artículo 123, disfrazadas en el texto de la Reforma Política para el DF. Hágame usted favor, ¿Cómo es posible que no saben de donde vienen las propuestas? Este cuento nadie se lo cree. 
La reforma al Artículo 123 constitucional viene de los empresarios, el gobierno y los senadores que le siguen el juego. Como todos sabemos, el inicio del artículo 123 dice: "Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización de trabajo, conforme a la ley”. Y en el tema de los salarios, señala: "Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural y para proveer la educación obligatoria de los hijos.", es decir, creación de empleos y un salario suficiente, más el derecho a la organización sindical y la contratación colectiva son derechos ganados a lo largo de las luchas históricas de las clases trabajadoras.
Sin embargo, los neoliberales, con la pretendida reforma constitucional al artículo 123, apartado B, "no saben de dónde vino". Dicha reforma va en contra de los derechos laborales y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relacionados con el derecho a la libertad de asociación, y la promoción de la negociación colectiva. 
Estos neoliberales son unos "magos", por arte de magia aprobaron en las comisiones del Senado un dictamen de reforma al Artículo 123 constitucional, apartado B, que lesiona a miles de trabajadores de más de 100 organismos descentralizados de todo el país. Los patrones pretenden establecer un régimen laboral de excepción, por medio del cual  los trabajadores verán restringido su derecho de asociación, carecerán de contratos colectivos y obviamente el derecho de huelga; y los empleados de confianza aun cuando sean despedidos injustificadamente no tendrán derecho a indemnización alguna. Con la pretendida reforma los saca del apartado A del Artículo 123 que rige para los trabajadores en general y los manda al apartado B.

 No obstante, la anterior reforma está detenida. Sin lugar a dudas las movilizaciones de la Nueva Central de Trabajadores han logrado, hasta el momento, detener dicha pretensión de los patrones. Pero es posible que se retome en septiembre próximo en el nuevo período ordinario de sesiones de la nueva legislatura. Por ello, no debemos bajar la guardia; debemos estar al pendiente para movilizarnos en el momento preciso para lograr el respeto a los derechos laborales de los trabajadores de las empresas paraestatales y los organismos públicos descentralizados y rechazar la nefasta modificación patronal al artículo 123 constitucional.'

Francisco Hernández Juárez vs el sindicato de la Caja de Ahorro de los Telefonistas

FIBRA SINDICAL No. 7

Aún el Charro FHJ, no puede creer que el causante de sus desvelos y dolores de cabeza, siga en pie y nos referimos al sindicato legítimo de la Caja de Ahorro de los Telefonistas (SNTCAT). Lo anterior debido a que por más esfuerzos  de la dirigencia del STRM por eliminar a los trabajadores responsables de divulgar la falta de transparencia en la Caja y la “omisión” que se ha hecho por años del reparto equitativo de los excedentes de los remanentes que se generan año con año en los 20 años que tiene de vida, estos continúan denunciando en cualquier foro que les otorga un espacio.
Debemos recordar que estos “incómodos” trabajadores se atrevieron a estallarle una huelga (la primera registrada en México) al Sistema Financiero Mexicano y no solo eso, también exhibieron al Secretario General del STRM, como un patrón represor.
Es importante decir que en los últimos años le ha llovido sobre mojado a FHJ. ¿Por qué lo decimos? La respuesta es sencilla: además de las huelgas estalladas por los Telefonistas en los años 70s y 80s, en contra del patrón y de  la dirigencia nacional del STRM, en los últimos años se ha enfrentado a la desdicha de tres huelgas más de dos empresas de las cuales también tiene los Contratos Colectivos en su poder, TECKMARKETING y LIMSA[1]. Estas dos empresas junto con la Caja de Ahorro se han visto en la necesidad de estallar sus huelgas en los últimos años, demandando mejoras salariales y muy a pesar del ex diputado Perredista, supuesto defensor de los derechos del trabajador.
En la Caja de Ahorro de los Telefonistas prosigue su labor de división interna con la creación del sindicato charro paralelo mediante tácticas intimidatorias entre los compañeros y una cacería de brujas a los trabajadores que siguen afiliados al sindicato original legalmente constituido, lo cual no sólo ha creado un ambiente laboral muy hostil sino además está generando división y afectación en la operaciones diarias que realizamos como socios.
Y mientras tanto, le sigue dando largas a la solución de los trabajadores despedidos. De cualquier forma los invitamos a exigir la reinstalación de estos trabajadores y la solución de este conflicto. Para más información, pueden accesar al canal que tiene el SNTCAT en youtube. En éste tienen cerca de 40 videos que narran (a su manera) todo el conflicto.




[1] De esta huelga casi no se supo porque duró apenas unas cuantas horas el 5 de diciembre de 2014.