Mostrando entradas con la etiqueta movimiento obrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movimiento obrero. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de mayo de 2020
martes, 30 de enero de 2018
Expropiar y renacionalizar las telecomunicaciones
a
grandes males, grandes remedios
Cerró
el año 2017 y la suerte de Teléfonos de México, S.A. aún no está definida, por
lo menos para los trabajadores telefonistas. Bajo la dirección de los actuales
dueños, queda poco de aquella empresa que existía en 1989, cuando era la
responsable principal de mantener las telecomunicaciones en todo el país.
Primero,
bajo la presión de los tiburones internacionales de las telecomunicaciones y de
la oleada neoliberal, el mercado mexicano de este sector se fragmentó a
mediados de los años 90 del siglo anterior, dando entrada a las grandes
corporaciones como la Telefónica Española, a Televisa y otras tantas empresas
tanto en la comunicación celular como la local e internacional. Es en estos
años cuando a través de Red Uno y Uninet le quitan al STRM la materia de
trabajo más importante que tiene que ver con la comunicación de datos y los
modernos servicios digitales.
Después,
en un tercer momento, el Grupo Carso a principios de este siglo separa la
telefonía celular de Telmex en una empresa diferente: América Móvil.
Posteriormente, en 2007 desprende la telefonía internacional de Telmex y se la
lleva a una empresa distinta.
Luego,
ya en esta década, Telmex pasa a ser una filial de América Móvil y continúa
llevándose trozos importantes de los bienes de Telmex. A los bienes raíces y el
parque vehicular, se suma el desprendimiento de otros elementos de la
infraestructura de telecomunicaciones que pasan a manos de la empresa RESA.
Y
durante todo este período debemos agregar la notable pérdida de materia de
trabajo del Sindicato de Telefonistas a manos de las empresas contratistas y
subcontratistas, por lo que la afectación a los trabajadores telefonistas es
notable.
Es
así como llegamos a principios de 2017, cuando se anuncia el golpe más reciente
a nuestra materia de trabajo: la partición de Telmex en dos empresas bajo la
llamada separación funcional de la planta externa anunciada por el Instituto
Federal de Telecomunicaciones y promovida no solo por los televisos y compañía,
sino también auspiciada por los dueños de Grupo Carso, es decir, nuestros
patrones, según revelaciones del Secretario General a mediados de 2017.
Como
podemos ver, lejos estamos del compromiso asumido por los dueños de Telmex
cuando se privatizó la empresa, en el sentido de que se iban a respetar los
derechos laborales de los telefonistas, en aquel llamado “Convenio de
Concertación”. El derecho laboral más
importante es nuestra materia de trabajo, porque de ella depende todo:
nuestro empleo, las prestaciones, el sindicato mismo, etc., y justo este
derecho es el que se ha venido cercenando hasta casi reducirlo a su mínima
expresión.
Esto
es lo que sucede con Grupo Carso. Pero si vemos al resto de las empresas del
ramo, la lucha entre los grandes tiburones ha producido una especie de
parasitismo, pues Televisa, Telefónica y las restantes empresas se caracterizan
por buscar la ganancia fácil, es decir, presionan al gobierno federal para
fijar altas tarifas, eludiendo el compromiso de dedicar grandes cantidades de
capital de imversión para desarrollar las telecomunicaciones y buscando el uso
gratuito de la infraestructura de Telmex. El Ifetel, la entidad gubernamental
que se supone debe encargarse de procurar el desarrollo en el sector, es presa
de los intereses mezquinos de estas empresas; se ha convertido en el mazo de
las telefónicas para golpearse entre sí y para minar los derechos laborales de
los trabajadores de las telecomunicaciones, incluidos los telefonistas.
Bajo
los términos de la separación y de los candados fijados en el Título de
Concesión, el sector de las telecomunicaciones está condenado al atraso y la
mediocridad, pues en aras de favorecer a las empresas creadas después de 1990,
le quita el dinamismo y lo sustituye por la rapacidad y la depredación. Está
demostrado, pues, que en estos 27 años de privatización, los principales
beneficiados han sido los grandes capitales que monopolizan las telecomuni-caciones
en nuestro país.
Bajo las riendas del capital privado,
las telecomunicaciones en nuestro país han producido supermillonarios a costa
de mantener tarifas muy elevadas, de pisotear los derechos laborales y de
empobrecer no solo a los trabajadores sino también al sector mismo de
telecomunicaciones con el aumento escandaloso del contratismo y el
subcontratismo.
Y frente a este nuevo intento por
partir a Telmex y perjudicar de nueva cuenta tanto a los telefonistas como al
propio desarrollo económico del país, se hace necesario que este sector tan importante
se le quite de las manos al capital privado, se le expropie, y se vuelvan a
nacionalizar las telecomunicaciones, donde los trabajadores jueguen un papel
fundamental en la conducción de los destinos de este sector.
|
Etiquetas:
Carlos Slim,
charrismo sindical,
Hernández Juárez,
movimiento obrero,
problemas laborales,
telecomunicaciones,
telefonía,
telefonistas
viernes, 22 de diciembre de 2017
Telmex no tiene por qué partirse en dos
Nuestra
situación laboral atraviesa un momento delicado por el intento de los dueños de
Telmex y de América Móvil de separar la planta externa. Primero introdujeron
una gran cantidad de empresas contratistas que comenzaron a hacer nuestro
trabajo; más tarde se llevaron la telefonía celular y la separaron en una
empresa diferente a Telmex. Posteriormente desgajaron la telefonía
internacional y también la convirtieron en una empresa separada.
Y
continuaron adelgazando la materia de trabajo que estaba concentrada en Telmex
al llevarse numeroso material y equipo a filiales como RESA y ALDECA. Todo esto
lo permitió el Secretario General del STRM, creyendo que no afectaría sus
intereses.
Ahora
que mediante el Instituto Federal de Telecomunicaciones los dueños de la
empresa pretenden partir a la mitad tanto a la empresa misma como la materia de
trabajo, también está en juego el contrato colectivo y el conjunto de derechos
laborales que ampara.
En
una ofensiva patronal de este talante, solo la acción resuelta de los
telefonistas puede detenerla. Solo con el ejercicio de la huelga como medio de
defensa puede contener estos apetitos de ganancia desenfrenada de nuestros
patrones.
Pero
no con una huelga al estilo de las que promovía el Secretario General en la
década de los ochenta del siglo anterior, es decir, con una huelga de
caricatura, de la cual todos los dueños de Telmex y del gobierno federal se regocijaban,
pues era de risa, sino con una huelga auténtica donde todos y cada uno de los
telefonistas defendamos con energía nuestros derechos y la fuente de trabajo.
¡A
ORGANIZAR LA HUELGA PARA DEFENDER NUESTRO CONTRATO COLECTIVO Y LA FUENTE DE
TRABAJO¡
Telefonistas activos y jubilados
Septiembre
de 2017
lunes, 17 de abril de 2017
Sobre la partición de Telmex
Separar en una empresa diferente a Telmex la red local y lo que denominan infraestructura pasiva (torres, postes, ductos, pozos, registros, estaciones, radiobases, sitios de transmisión “y los demás existentes”) implica partir en dos a Telmex. El Instituto Federal de Telecomunicaciones, brazo gubernamental de los grandes oligarcas de las telecomunicaciones en nuestro país, incluido el emporio de los Slim, impuso que esta nueva empresa se quede con los servicios mayoristas relacionados con dicha red local y la infraestructura pasiva.[1]
Pero hay otros servicios mayoristas que no están relacionados con la red local y los postes, ductos, pozos, etc. De estos, Telmex dice que el IFT decidió lo siguiente: “El resto de los servicios mayoristas serán prestados por una unidad de negocio en Telmex-Telnor distinta a la que presta los servicios de telecomunicaciones a usuarios finales.”[2]
Esta unidad de negocio puede ser un área dentro de Telmex-Telnor, una filial o una subsidiaria. En realidad el IFT no especifica.
Y la pregunta central sigue siendo la misma: ¿En realidad con esta imposición del IFT Telmex dejará de ser empresa dominante y el mercado se repartirá entre otras empresas en las que ninguna concentre más de la mitad? Y la respuesta también sigue siendo la misma: NO.
No, porque la separación es una medida organizacional y administrativa. Las otras medidas: facilitarle a las empresas competidoras el uso de la red de Telmex casi gratis y brindarles gratis la tecnología con que cuenta Telmex,[3] no va a provocar un cambio drástico en la estructura del mercado mexicano de las telecomunicaciones porque el problema central es de inversión.
¿Los usuarios preferirán irse con una empresa revendedora u otra de telecomunicaciones que no cuente ni con la tecnología ni con la infraestructura para garantizar la calidad del servicio que vende porque no está dispuesta a realizar las grandes inversiones de capital que demandan las telecomunicaciones? NO.
Solo con grandes inversiones de capital por parte de empresas como ATT, Telefónica, IZZI y Telmex misma es posible reconfigurar el mercado de telecomunicaciones. Pero la gran limitante de esto es que no es económicamente viable meterle tanto dinero a esto mientras tengamos un país con el 80% de su población en condiciones de pobreza. Estas son las consecuencias de las políticas públicas de los gobiernos neoliberales de mantener una mano de obra baratísima, precarizada, como gancho para atraer capitales externos.
De esta suerte, lo que tendremos con las medidas del IFT será una destrucción gradual del mercado de telecomunicaciones, su achicamiento, y con ello una desindustrialización de la rama, pues para ninguna empresa resultará rentable invertir grandes masas de capital cuando la ganancia no está garantizada con este nuevo esquema regulador.
De momento, de los 3,883 concesionarios y 1,197 permisionarios y autorizados existentes[4], los peces gordos sacarán jugo de esta regulación, pero será producto de cómo quede negociado el saqueo a Telmex-Telnor. Y después de esto, el debilitamiento de las telecomunicaciones.
Las dos decisiones administrativas y organizacionales le benefician a Telmex-Telnor: la separación de la red local y la pasiva en una nueva empresa, más una nueva división que se lleve el mercado mayorista, disminuirán el peso de los Activos Totales, bajarán los costos y también el pago de impuestos. Todo esto hará subir sus ganancias en plena tormenta regulatoria.
Los grandes perdedores, si lo permitimos, seremos los trabajadores, particularmente los de Telmex, pues constituye un gran golpe al contrato colectivo de trabajo, al partirse casi por la mitad. Esto le brindará la ocasión al patrón para tratar de afectar nuevamente las prestaciones. Al separar la red local y la infraestructura pasiva, los telefonistas que vayan a caer en esta nueva empresa entrarían en la incertidumbre de una negociación donde en el mejor de los casos sus derechos actuales quedan amparados, pero no así los de los trabajadores de nuevo ingreso. Como se ha visto, a estos últimos se les rasuran las principales prestaciones y los que ganan son los dueños del negocio.
La sola partición debilita el contrato colectivo de trabajo. Y con el vetusto líder, sumiso a los intereses de la familia Slim, la negociación para preservar sus derechos ahora en la nueva empresa se convierte en una gran oportunidad para los dueños de Telmex de reducir los costos a expensas del telefonista.
Pero los telefonistas que se queden en Telmex-Telnor también salen perjudicados porque reducida su plantilla casi a la mitad, se debilitará su fuerza de acción y de negociación. Divide y vencerás.
Todas estas razones no dejan lugar a dudas: los trabajadores sindicalizados que componen todo el sindicato de telefonistas debemos impedir la fractura de Telmex, porque equivale a impedir la fractura de nuestro contrato colectivo de trabajo y de nuestra fuerza.
Nosotros afirmamos categóricamente que no es necesario partir en dos o tres empresas a Telmex para que se cumplan los requisitos del IFT en torno a la dominancia y por lo tanto, no es necesario tampoco afectar nuestro contrato colectivo de trabajo.
Como se presentan las cosas, el golpe a nuestro contrato colectivo viene tanto de parte del gobierno federal a través del IFT como de los mismos dueños de Telmex, y no dudamos que estén acomodando las piezas para que más adelante le autoricen a Telmex la transmisión de señales de TV a través de esa nueva empresa producto de la partición o mediante una filial, en caso de que impidamos la fractura de Telmex.
Hernández Juárez ha establecido un plan de movilización, hasta llegar a la huelga, aunque esto último nunca lo ha llevado a cabo. Las 4 huelgas de 1978, 1979 (2) y 1980 fueron decisión de la base; él estuvo en contra de las cuatro huelgas, aunque ya se sabe el caminito de aceptar nuevas empresas con contratos colectivos precarios o incluso con contratos de protección, aunque eso sí, cobrando las cuotas sindicales.
Hoy, como en otras ocasiones, es nuestro deber la defensa del CCT que nos heredaron otras generaciones de telefonistas; que lucharon, se sacrificaron, fueron a huelgas, algunos fueron encarcelados, otros fueron despedidos y hoy no gozan de jubilación, y aun así no se rindieron por conseguir mejores condiciones de vida para las generaciones futuras. No tenemos derecho a defraudar a esos compañeros, ni a nosotros, ni a los que vienen después de nosotros.
Las finanzas de Telmex y América Móvil en 2016
En el año 2016 Telmex tuvo un ligero aumento en sus ventas totales. De haber tenido 100 mil 712 millones de pesos de ingresos en 2015, al año siguiente tuvo 100 mil 873 millones de pesos, es decir, un aumento de 160.3 millones de pesos. Los mayores ingresos los tuvo por la comunicación de datos (46.61%) y por la telefonía local (30.37%), sumando ambos el 76.98% del total.
Los ingresos por telefonía local descendieron más de dos mil millones de pesos, los de LD Internacional bajaron aproximadamente 65 millones de pesos y los de voz e interconexión se redujeron 1,850 millones de pesos. Todas estas reducciones fueron compensadas con el aumento de los ingresos por datos en casi dos mil millones de pesos y la venta de mercancías en las tiendas, que aumentaron poco más de 2,400 millones de pesos (ver Cuadro 1).
Sin embargo, a pesar de que vendió un poco más con relación a 2015, nuestras utilidades fueron sensiblemente menores, cuestión en la que estamos en desacuerdo porque cabe la sospecha de que se están acomodando las cifras justamente para reducir esta prestación.
Sus costos y gastos totales aumentaron casi 5 mil millones de pesos, entre los cuales sobresale un aumento de ¡casi 18 mil millones de pesos en los costos de venta y servicios¡ De esta forma, la utilidad después de los costos fue de 7.8 mil millones de pesos, siendo menor en poco más de 4 mil millones con respecto a la de 2015.
TELMEX. INGRESOS, GASTOS Y UTILIDAD, 2013-2016 (Miles de pesos)
| ||||
INGRESOS
|
2013
|
2014
|
2015
|
2016
|
TELEFONIA LOCAL
|
35,263,819
|
33,672,777
|
32,951,292
|
30,635,402
|
LD NACIONAL
|
9,343,556
|
8,396,032
|
0
|
0
|
LD INTERNACIONAL
|
5,060,087
|
4,570,496
|
4,317,589
|
4,252,007
|
VOZ E INTERCONEXION
|
8,152,101
|
8,500,916
|
7,759,883
|
5,909,855
|
DATOS
|
38,617,905
|
42,410,399
|
45,047,230
|
47,016,450
|
OTROS
|
9,155,782
|
9,401,926
|
10,636,164
|
13,058,810
|
TOTAL DE INGRESOS
|
105,593,250
|
106,952,546
|
100,712,158
|
100,872,524
|
COSTOS Y GASTOS
| ||||
COSTOS DE VENTAS Y SERVICIOS
|
44,382,575
|
47,587,768
|
50,619,394
|
68,387,428
|
COMERCIALES, ADMINISTRATIVOS Y GENERALES
|
23,391,358
|
23,342,440
|
23,921,917
|
25,249,349
|
INTERCONEXION
|
6,635,935
|
5,303,106
|
3,100,665
| |
DEPRECIACION Y AMORTIZACION
|
12,914,592
|
12,019,196
|
11,849,322
| |
OTROS GASTOS (INGRESOS)
|
1,483,490
|
1,051,569
|
-718,736
|
557,164
|
TOTAL DE COSTOS Y GASTOS
|
88,807,950
|
89,304,079
|
88,772,562
|
93,636,777
|
UTILIDAD DE OPERACIÓN
|
16,785,300
|
17,648,467
|
11,939,596
|
7,792,911
|
COSTO DE FINANCIAMIENTO
| ||||
INTERESES GANADOS
|
-342,670
|
-659,740
|
-383,293
|
341,229
|
INTERESES DEVENGADOS A CARGO (PAGADOS)
|
3,788,010
|
2,414,619
|
1,697,562
|
10,275,090
|
INTERESES PASIVO NETO LABORAL
|
2,679,219
|
3,593,523
|
4,309,724
| |
PERDIDA CAMBIARIA
|
58,577
|
1,628,860
|
1,128,446
| |
TOTAL DEL COSTO DE FINANCIAMIENTO
|
6,183,136
|
6,977,262
|
6,752,439
|
-9,933,861
|
PARTICIPACIÓN EN LA UTILIDAD NETA DE COMPAÑÍAS ASOCIADAS
|
49,934
|
65,390
|
100,822
|
308,332
|
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD
|
10,652,098
|
10,736,595
|
5,287,979
|
-1,832,618
|
PROVISIÓN PARA EL ISR
|
4,500,404
|
4,460,089
|
2,073,678
|
-69,047
|
UTILIDAD DE OPERACIONES CONTINUAS
|
6,151,694
|
6,276,506
|
3,214,301
|
-1,763,571
|
UTILIDAD DE OPERACIONES DISCONTINUAS, NETA DEL ISR
|
1,541,281
|
0
|
0
|
0
|
UTILIDAD NETA
|
7,692,975
|
6,276,506
|
3,214,301
|
-1,763,571
|
Fuente: Telmex. Cuarto Informe Trimestral 2016.
|
Asimismo, en 2016 obtuvo ingresos por intereses de 341 millones, pero pagó casi 10.3 miles de millones de pesos, por lo que su costo financiero fue negativo. En consecuencia, la utilidad neta por vez primera en décadas fue negativa: -1,764 millones de pesos. Esto significa que las inversiones de la empresa se frenarán o, en el mejor de los casos, tendrán una drástica disminución durante el año 2017.
AMERICA MÓVIL. RESULTADOS FINANCIEROS (millones de pesos)
| ||||
INGRESOS
|
2013
|
2014
|
2015
|
2016
|
DE SERVICIO
|
621,455
|
662,710
|
777,799
|
831,885
|
DE EQUIPO
|
164,647
|
185,552
|
115,939
|
143,527
|
INGRESOS TOTALES
|
786,101
|
848,262
|
893,738
|
975,412
|
COSTOS Y GASTOS
| ||||
COSTOS DE SERVICIO
|
358,291
|
386,102
|
274,772
|
314,580
|
COSTO DE EQUIPO
|
145,492
|
172,495
| ||
GASTOS COMERCIALES, GENERALES Y DE ADMINISTRACIÓN
|
167,185
|
185,683
|
198,049
|
225,866
|
OTROS
|
4,833
|
4,929
|
8,297
|
6,350
|
TOTAL COSTOS Y GASTOS
|
530,309
|
576,714
|
626,610
|
719,291
|
UTILIDAD DE OPERACIÓN
|
154,258
|
156,554
|
141,413
|
109,610
|
INTERESES NETOS
|
-21,025
|
-24,470
|
26,344
|
29,669
|
OTROS GASTOS FINANCIEROS
|
-21,496
|
16,226
| ||
FLUCTUACIÓN CAMBIARIA
|
-19,610
|
-28,615
|
78,998
|
40,427
|
COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO
|
83,846
|
86,323
| ||
ISR Y DIFERIDOS
|
11,399
|
19,180
| ||
UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE RESULTADOS
|
11,889
|
38,387
| ||
ASOCIADAS E INTERÉS MINORITARIO MENOS RESULTADO EN ASOCIADAS
|
190
|
-1,427
| ||
INTERÉS MINORITARIO
|
-3,429
|
-1,906
| ||
UTILIDAD NETA
|
74,974
|
47,498
|
8,649
|
35,055
|
Fuente: AMX. Cuarto Informe Trimestral.
|
¿Qué llevó a Telmex a esta situación? El endurecimiento de sus restricciones financieras y operativas por parte del IFT, derivado de la presión de los restantes tiburones de las telecomunicaciones, pero también un aumento escandaloso de sus costos de ventas, lo cual genera la sospecha de un aumento ficticio para evadir impuestos y disminuir el pago de utilidades a los telefonistas.
Cualquiera que sea la razón, la lucha monopólica por el mercado mexicano de las telecomunicaciones ya llegó al punto de crisis porque si Telmex no realiza inversiones de capital significativas, mucho menos lo harán las otras grandes empresas del ramo, por lo que se acentuará la tendencia al achicamiento y por ende, la desindustrialización de la rama de las telecomunicaciones.
Si los dueños de Telmex tienen un tropezón con las resoluciones del IFT, por otro lado la libran con los resultados de América Móvil, ya que ahí es donde está la gallina de los huevos de oro: 975 mil millones de pesos de ventas en 2016, casi nueve veces más que los reportados por Telmex, y una utilidad de operación de casi 110 mil millones de pesos (véase Cuadro 2).
Al gobierno priísta le urge finiquitar la partición de Telmex antes de que los alcancen los tiempos electorales, para así dejar posicionadas a Televisa, ATT y a Telefónica en el reparto del mercado de telecomunica-ciones; a los dueños del Grupo Carso la resolución del IFT les permitiría reducir de manera notable los costos por el golpe al contrato colectivo de trabajo de Telmex/Strm, y finalmente los que terminarían pagando la factura serían los telefonistas, como analizamos en el primer artículo. Son, por tanto, tiempos de definición por mantener lo que queda de las conquistas laborales y por preservar la fuerza que representa el Sindicato de Telefonistas.
Etiquetas:
capitalismo,
Carlos Slim,
finanzas,
ganancias,
Hernández Juárez,
historia obrera,
movimiento obrero,
sindicato de telefonistas,
telecomunicaciones,
telefonía,
telefonistas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)