Mostrando entradas con la etiqueta problemas laborales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta problemas laborales. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de enero de 2018

Expropiar y renacionalizar las telecomunicaciones

a grandes males, grandes remedios





Cerró el año 2017 y la suerte de Teléfonos de México, S.A. aún no está definida, por lo menos para los trabajadores telefonistas. Bajo la dirección de los actuales dueños, queda poco de aquella empresa que existía en 1989, cuando era la responsable principal de mantener las telecomunicaciones en todo el país.
Primero, bajo la presión de los tiburones internacionales de las telecomunicaciones y de la oleada neoliberal, el mercado mexicano de este sector se fragmentó a mediados de los años 90 del siglo anterior, dando entrada a las grandes corporaciones como la Telefónica Española, a Televisa y otras tantas empresas tanto en la comunicación celular como la local e internacional. Es en estos años cuando a través de Red Uno y Uninet le quitan al STRM la materia de trabajo más importante que tiene que ver con la comunicación de datos y los modernos servicios digitales.
Después, en un tercer momento, el Grupo Carso a principios de este siglo separa la telefonía celular de Telmex en una empresa diferente: América Móvil. Posteriormente, en 2007 desprende la telefonía internacional de Telmex y se la lleva a una empresa distinta.
Luego, ya en esta década, Telmex pasa a ser una filial de América Móvil y continúa llevándose trozos importantes de los bienes de Telmex. A los bienes raíces y el parque vehicular, se suma el desprendimiento de otros elementos de la infraestructura de telecomunicaciones que pasan a manos de la empresa RESA.
Y durante todo este período debemos agregar la notable pérdida de materia de trabajo del Sindicato de Telefonistas a manos de las empresas contratistas y subcontratistas, por lo que la afectación a los trabajadores telefonistas es notable.
Es así como llegamos a principios de 2017, cuando se anuncia el golpe más reciente a nuestra materia de trabajo: la partición de Telmex en dos empresas bajo la llamada separación funcional de la planta externa anunciada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones y promovida no solo por los televisos y compañía, sino también auspiciada por los dueños de Grupo Carso, es decir, nuestros patrones, según revelaciones del Secretario General a mediados de 2017.
Como podemos ver, lejos estamos del compromiso asumido por los dueños de Telmex cuando se privatizó la empresa, en el sentido de que se iban a respetar los derechos laborales de los telefonistas, en aquel llamado “Convenio de Concertación”. El derecho laboral más importante es nuestra materia de trabajo, porque de ella depende todo: nuestro empleo, las prestaciones, el sindicato mismo, etc., y justo este derecho es el que se ha venido cercenando hasta casi reducirlo a su mínima expresión.
Esto es lo que sucede con Grupo Carso. Pero si vemos al resto de las empresas del ramo, la lucha entre los grandes tiburones ha producido una especie de parasitismo, pues Televisa, Telefónica y las restantes empresas se caracterizan por buscar la ganancia fácil, es decir, presionan al gobierno federal para fijar altas tarifas, eludiendo el compromiso de dedicar grandes cantidades de capital de imversión para desarrollar las telecomunicaciones y buscando el uso gratuito de la infraestructura de Telmex. El Ifetel, la entidad gubernamental que se supone debe encargarse de procurar el desarrollo en el sector, es presa de los intereses mezquinos de estas empresas; se ha convertido en el mazo de las telefónicas para golpearse entre sí y para minar los derechos laborales de los trabajadores de las telecomunicaciones, incluidos los telefonistas.
Bajo los términos de la separación y de los candados fijados en el Título de Concesión, el sector de las telecomunicaciones está condenado al atraso y la mediocridad, pues en aras de favorecer a las empresas creadas después de 1990, le quita el dinamismo y lo sustituye por la rapacidad y la depredación. Está demostrado, pues, que en estos 27 años de privatización, los principales beneficiados han sido los grandes capitales que monopolizan las telecomuni-caciones en nuestro país.
Bajo las riendas del capital privado, las telecomunicaciones en nuestro país han producido supermillonarios a costa de mantener tarifas muy elevadas, de pisotear los derechos laborales y de empobrecer no solo a los trabajadores sino también al sector mismo de telecomunicaciones con el aumento escandaloso del contratismo y el subcontratismo.
Y frente a este nuevo intento por partir a Telmex y perjudicar de nueva cuenta tanto a los telefonistas como al propio desarrollo económico del país, se hace necesario que este sector tan importante se le quite de las manos al capital privado, se le expropie, y se vuelvan a nacionalizar las telecomunicaciones, donde los trabajadores jueguen un papel fundamental en la conducción de los destinos de este sector.



LOS TELEFONISTAS NO QUEREMOS UN PAÍS MILITARIZADO. RECHAZAMOS LA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR
 
 

viernes, 22 de diciembre de 2017

Telmex no tiene por qué partirse en dos


Resultado de imagen para codicia 


Nuestra situación laboral atraviesa un momento delicado por el intento de los dueños de Telmex y de América Móvil de separar la planta externa. Primero introdujeron una gran cantidad de empresas contratistas que comenzaron a hacer nuestro trabajo; más tarde se llevaron la telefonía celular y la separaron en una empresa diferente a Telmex. Posteriormente desgajaron la telefonía internacional y también la convirtieron en una empresa separada.
Y continuaron adelgazando la materia de trabajo que estaba concentrada en Telmex al llevarse numeroso material y equipo a filiales como RESA y ALDECA. Todo esto lo permitió el Secretario General del STRM, creyendo que no afectaría sus intereses.
Ahora que mediante el Instituto Federal de Telecomunicaciones los dueños de la empresa pretenden partir a la mitad tanto a la empresa misma como la materia de trabajo, también está en juego el contrato colectivo y el conjunto de derechos laborales que ampara.
En una ofensiva patronal de este talante, solo la acción resuelta de los telefonistas puede detenerla. Solo con el ejercicio de la huelga como medio de defensa puede contener estos apetitos de ganancia desenfrenada de nuestros patrones.
Pero no con una huelga al estilo de las que promovía el Secretario General en la década de los ochenta del siglo anterior, es decir, con una huelga de caricatura, de la cual todos los dueños de Telmex y del gobierno federal se regocijaban, pues era de risa, sino con una huelga auténtica donde todos y cada uno de los telefonistas defendamos con energía nuestros derechos y la fuente de trabajo.


¡A ORGANIZAR LA HUELGA PARA DEFENDER NUESTRO CONTRATO COLECTIVO Y LA FUENTE DE TRABAJO¡



Telefonistas activos y jubilados

  

Septiembre de 2017

lunes, 17 de abril de 2017

Fallece un trabajador en la construcción del nuevo edificio de la Caja de Ahorro de los Telefonistas



El pasado 16 de marzo de 2017 al parecer se desplomó una parte de la estructura en la construcción del nuevo edificio corporativo de la Caja de Ahorro de los Telefonistas en la calle de Serapio Rendón 125, a cargo de la empresa ARTDECO, propiedad de uno de los hijos de Francisco Hernández Juárez: Claudia Hernández Castro y de Salvador Ochoa, su yerno, provocando la muerte de un trabajador y cinco heridos más. Es la segunda vez que se le viene abajo una construcción. La primera, cuando construyeron el edificio de Serapio Rendón que aloja al centro de capacitación del sindicato de telefonistas, cuya reparación no pagó la constructora, como debió haber sido, sino que fue a cargo de las cuotas sindicales.
De lo anterior caben las siguientes razones: 1) Se les viene abajo lo que construyen porque en aras de ahorrarse costos, ponen materiales de mala calidad,  2) No saben hacer las cosas, 3) Lo hacen a propósito porque así cobran más por el importe de las reparaciones y 4) Una combinación de las anteriores.
Pero esta ocasión, cualesquiera que hayan sido las causas, ya cobró la vida de un trabajador y la hospitalización de otros más. La familia de Eduardo Mendoza Zúñiga llora su fallecimiento y se queda en el desamparo, mientras que la suspensión de actividades que por homicidio había impuesto el Gobierno de la CDMX, al parecer ya quedó sin efecto, probablemente por podero$a$ razone$.
Como había sido denunciado por el Secretario General del SNTCAT[1], el sindicato incómodo a Hernández Juárez, esta construcción está llena de irregularidades: un simulacro de licitación a favor de la empresa ARTDECO, donde la Caja de Ahorro de los telefonistas pagó un adelanto a esta empresa antes de la autorización formal de la licitación; el costo total de la construcción será carísimo, pues de acuerdo a la denuncia hecha, ARTDECO cobrará 316 millones de pesos por 4,379 metros cuadrados de construcción (o sea, ¡$72,162.60 por metro cuadrado!), más 112 millones por un sistema de seguridad que implementará la otra empresa de los hijos de Francisco Hernández Juárez llamada GJ Telecomunicaciones e Informática, cuando el costo del Acuario que mandó construir la familia Slim en Polanco fue de 250 millones de pesos, incluidos los servicios,  en una obra de 3,500 m2 con 4 niveles.
Pero el costo total no acaba en esos 428 millones de pesos porque, según la denuncia, el contrato con la segunda empresa apenas es para una “primera fase”. O sea, que costará mucho más.
Después del accidente, los altos funcionarios de la Caja de Ahorro de los Telefonistas se empecinaban en esconder a la empresa de la familia Hernández Juárez, pues hablaban de manera genérica de “La Constructora” y no de ARTDECO. Según la inspección que hicieron los noticieros poco después de ocurrido el accidente, el personal que se encargaba de la vigilancia en la construcción impidió el paso a los cuerpos de rescate por al menos 30 minutos, lo que pudo derivar en más trabajadores fallecidos. Pero lo sorprendente es que finalmente al entrar los noticieros televisivos a la construcción, además de encontrar fragmentos retorcidos de estructura metálica, documentaron que había maquinaria pesada de dragado ¡suspendida entre la estructura metálica¡, como se puede ver en las fotografías. De milagro (y no lo decimos por exagerar) no ocurrieron más fallecimientos.
Y luego se molesta la familia Real cuando exigimos honestidad, transparencia y reparto de los remanentes.
Dejamos, pues, estas fotografías como testimonio de lo que deja el nepotismo y la corrupción.












                 Nótese el reducido espacio para  atravesar la excavación profunda


 




¿Maquinaria pesada atravesada en la estructura metálica?

¿Es esto seguridad en el trabajo?










¿Qué provocó que la estructura metálica se doblara?


¿Primero se levanta el edificio y luego se hace la excavación profunda, probablemente para un estacionamiento?





  
 
¿Por qué el personal de seguridad contratado por el STRM para cuidar la seguridad de los telefonistas se encontraba en labores de control del acceso y de vigilancia en la construcción?
¿También están al servicio de ARTDECO pagados con nuestras cuotas sindicales?




[1] Denuncia de Edgar Heras E., Srio. General del SNTCAT. Canal del SNTCAT en Youtube. 19 de agosto de 2016.

jueves, 6 de octubre de 2016

La 11ª reelección de Hernández Juárez







La circular de  la Comisión Nacional Electoral del 2 de agosto de 2016 define el proceso donde se consumó la 11ª reelección de Francisco Hernández como “jornada electoral histórica por el número de votos registrados”, que en total contabilizaron 40,740.
Planilla única, Comisión Nacional Electoral a modo del eterno líder y todo el peso del aparato sindical, arrojaron este resultado. Pero, qué decir de la veracidad de este resultado cuando sabemos que:
1.   1.-  Toda la estructura sindical: delegados, coordinadores, comisionados, comités locales y todo el Comité Ejecutivo Nacional metieron las manos en el proceso electoral, cuando el Artículo 85 de los Estatutos, inciso g) prohíbe a los funcionarios sindicales “Hacer propaganda electoral por cualquier planilla o candidatos de los que vayan a sucederlos”
2.    2.-  Usaron la infraestructura del sindicato para promocionar la planilla oficial, como por ejemplo, los vehículos oficiales y las instalaciones sindicales.
3.  3.- Varios miembros del Comité Ejecutivo Nacional y comisionados eternos, así como no pocos miembros de los comités locales se ponen como desesperados a llenar boletas de votación, quesque a escondidas, pero esto ya es un secreto a voces que se ha evidenciado por las planillas opositoras en elecciones anteriores cuando reclamaron legalmente múltiples violaciones en los procesos electorales y cuando una gran cantidad de actas de votación estaban llenadas con la misma letra.
Cuadro de texto: JUAROTZINAPALos telefonistas con derecho a voto somos por lo menos 54,000, según las cifras del propio Comité Ejecutivo Nacional. Entonces, según este dato, no fue una votación histórica, como la califica la Comisión Nacional Electoral en su circular, sino que votó el 75.4%. Pero si descontamos los votos anulados, solamente el 74.5% votó por la verde.
Se dirá: pero fueron más de las 2/3 partes. Sí, claro, pero ¿cuántos miles de esos votos fueron inventados, llenados por las manos sucias del fraude?
Tendremos al mismo secretario general otros 4 años, al término de los cuales llegaría al récord de 44 años ininterrumpidos, ayudado con los buenos oficios de la empresa y malgastando las cuotas sindicales para financiar, como siempre, los procesos electorales. Pero no hay mal que dure cien años. Todo depende de ti. 

De por qué el salario no alcanza





Por Jorge Zambrano González


Hoy en día todos estamos endrogados. Personas, gobiernos y empresas recurrimos al crédito con una asiduidad pasmosa que lo hace parecer común y normal. Atrás quedaron los tiempos en que se vivía del salario diario y aún se guardaba dinero para tener un ahorro, una inversión o acaso una diversión de las costosas como los viajes. Como en los tiempos de las tiendas de raya porfirianas, el fruto de nuestro trabajo futuro ya está cedido por los próximos cuatro, cinco o hasta veinte años a las tarjetas de crédito, a los bancos, a las financiadoras o a las “cajas de ahorro” que más bien son cajas de préstamo.
¿Por qué no podemos vivir como nuestros padres y abuelos de la justa retribución de nuestro esfuerzo diario? ¿A qué se debe que una operación como solicitar crédito que antaño se utilizaba sólo para grandes operaciones de dinero, hoy sea tan recurrente y hasta necesaria para mantener un ritmo aceptable de vida?
Una explicación nos la da el erudito Vincens Navarro, Asesor de la ONU y la OMS: “…la necesidad de endeudarse de las familias (es) resultado del estancamiento o descenso de los salarios.”[1] Pareciera una frase de perogrullo: No consigo suficiente lana, ergo pido prestado. Pero no es tan sencillo. En tiempos ya idos se compraba cuando se tenía y si no se tenía no se compraba. Si había alguna urgencia, para eso estaba la familia o el Monte de Piedad. Hoy en cambio nos endrogamos para conseguir auto nuevo o casi, laptop, celulares de vanguardia, procesadores de juegos electrónicos, paquetes de vacaciones, ropa de marca y otras mercancías que no son del cuadro básico, además de las deudas clásicas que son educación, salud y vivienda. Los créditos ya no se dirigen a las necesidades de la población sino a la capacidad de pago futuro. Dependiendo de la lana que ganes o puedas conseguir, será lo que se te ofrezca. Y así para las clases populares están los créditos de Elektra o Coppel, para los sectores medios las tarjetas de crédito y para las clases privilegiadas igual pero sin límite de deuda.
Mas si todos optamos por vivir de prestado ¿quién jijos pone la lana para tanto desarrapado? Recuperemos a Vincens y completemos la frase citada arriba: “El elevado crecimiento del capital especulativo se genera en parte como consecuencia de la escasa rentabilidad del capital productivo, resultado de la escasa demanda causada por la disminución del salario. De ahí que el gran crecimiento del capital financiero se deba a la necesidad de endeudarse de las familias resultado del estancamiento o descenso de los salarios. Por otra parte, la baja rentabilidad del capital productivo es lo que genera el crecimiento de la inversión financiera especulativa.”[2]
 Así las cosas, la cadena que va abriendo la brecha entre magnates y trabajadores se genera con la menor capacidad del salario que conduce a menos ventas que conduce a desplazar el capital productivo al financiero, lo que conduce a ofrecer más créditos, que nos lleva a hipotecar nuestras futuras ganancias lo cual hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.
Un ejemplo muy burdo sería que Grupo Carso contiene el aumento salarial en Telmex porque la empresa no genera las ganancias de antes; mejor invierte el dinero en ofrecer créditos para autos por medio de Inbursa, lo que si le deja pingües ganancias. A su vez, el telefonista no tiene suficiente sueldo para ahorrar y comprarse un auto nuevo, recurre a Crediauto de Inbursa; eso le va a salir más caro que comprándolo al contado e hipoteca su futuro sueldo. Así no puede ahorrar, de modo que cuando necesite otro auto nuevo, deberá recurrir a Crediauto de Inbursa, pagando los respectivos intereses.
Todo esto de apretarse el cinturón y contener los salarios empezó con el gobierno de López Portillo, pero se volvió norma en los subsecuentes gobiernos noeliberales.
Por todo eso podemos creerle al articulista José Blanco cuando dice que “La base de la crisis actual está en el conflicto capital-trabajo, y debe enfatizarse que el capital ha estado ganando la lucha de clases diariamente, creando la crisis financiera, económica y social que se conoce como Gran Recesión”[3]
Y como dice Vincens, “Por mucho que se intente silenciar, la lucha de clases continua siendo, como bien dijo Karl Marx, el motor de la historia


Fibra Sindical. Órgano de La Asociación Mexicana de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados 22 de abril, A.C., afiliada a la Nueva Central de Trabajadores. Comité Editorial: Jorge Zambrano González. (Querétaro, Qro.); Arturo Figueroa Saucedo, (Hermosillo, Son.); Hugo Márquez Madrigal (Lagos de Moreno, Jal.); Jesús Cuevas Ortiz, Melesio Ávalos Méndez, Miguel Ángel Lara Sánchez, Pablo Ángel Lugo Colín,  Ramón E. Félix Vázquez, Rosa María Ortiz Camacho y C. Benito Méndez Castro (Sección Matriz).
Correo de la Asociación:
Facebook: jubiladosypensionadosac
Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del Comité Editorial.




[1] Navarro Vincens. Citado por José Blanco en: El lado oscuro de la desigualdad y la crisis. La Jornada. Martes 2 de febrero 2016, Pág 14
[2] Ibid.
[3] Ibid

miércoles, 22 de junio de 2016

EL STRM DE VUELTA A LA CTM


Por Jorge Zambrano González


El pasado primero de mayo se evidenció la falta de solidaridad que nuestro gremio tiene para con otros que tienen problemas o protestan por sus condiciones laborales. En el desfile del Día del Trabajo que se organizó en Querétaro, los compañeros del SNTE, protestando contra la reforma educativa, decidieron enfrentar al Gobernador (uno de sus más conspicuos impulsores) pidiéndole aclaraciones y arrojándole las gorras y camisetas conmemorativas del desfile. Huyó el gober junto con su comitiva del templete y lo tomaron los compañeros del servicio de limpia del municipio que tienen encima la privatización del servicio con sus consecuencias laborales. Los compañeros del STUNAM, pertenecientes a la UNT, se quedaron a apoyarlos mientras que los telefonistas también huimos al pase de lista y a nuestras casas escurriendo el bulto de la solidaridad gremial.
No contento con ignorar las demandas de nuestros compañeros de clase, el Secretario General de la sección decidió acudir a una conferencia de prensa donde, junto a los líderes de la CTM, se desagravió al gobernador ahí presente, injuriando a los trabajadores del SNTE que reclamaron y asegurándole lealtad al Ejecutivo estatal. En este campeonato de besamanos, nuestro representante tuvo el papel más obsequioso, haciendo letra muerta de la declaración de principios de nuestros Estatutos.
Este comportamiento alejado de los movimientos sociales, sobre todo los sindicales, ha permeado en la estructura sindical desde las alturas del Comité Ejecutivo Nacional donde a lo más que llegamos es a alguna marcha en protesta por los desparecidos de Ayotzinapa pero sin darle seguimiento a ese movimiento que continúa su lucha. En cambio, dejamos morir solos a los compañeros de la Compañía de Luz y Fuerza y de Mexicana de Aviación cuando liquidaron sus empresas, y eso que estos últimos pertenecían a la UNT. Tampoco hemos metido la mano por los mineros de Pasta de Conchos, los petroleros de Coatzacoalcos y mucho menos los maestros en rebeldía contra la reforma educativa.
Peor aún, la Suprema Corte acaba de emitir un dictamen en torno al límite máximo del monto de las jubilaciones que nos afectará directamente en cuanto la coyuntura permita a la clase política aplicarlo; este despropósito debería de ser punta para una gran movilización nacional de sindicatos de todos los colores, pero no hemos dicho esta boca es mía.
En cambio, cada revisión contractual vamos perdiendo terreno en las conquistas del pasado, como ahora que debemos pagar el impuesto de una prestación: el fondo de ahorro, que se le arrancó a la empresa por medio de largas luchas.
Con este comportamiento del CEN, cada vez más vigilante de las necesidades del patrón y menos de la de los trabajadores propios ni ajenos ¿Qué tiene de extraño que en algunas localidades los representantes empiecen a decantarse por una actitud de sindicalismo corporativo de adular a las autoridades en vez de apoyar las luchas de nuestros compañeros de clase?
Con esa tendencia y como ya se ha empezado a vislumbrar, no sería raro si en un futuro no muy lejano acabáramos afiliados a la CTM como cualquier sindicato blanco.

Nuevo negocio


Por José García Méndez


Desde la fundación de los primeros sindicatos de telefonistas, primero el de la Ericsson en 1920 y después en 1921, el de la Mexicana, los trabajadores consideraron que no se debería pagar por sus servicios a los dirigentes sindicales, toda vez que esta era una labor social a favor de los obreros, además de que no existían los fondos suficientes para otorgar esa “prestación”.
Así, y a pesar de que a lo largo de los años se produjeron importantes modificaciones a los Estatutos de estas organizaciones, el asunto de la bonificación para los dirigentes no fue tomado en consideración, ya que ni siquiera en los Estatutos de la fundación del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana en 1959 fue tomado en cuenta este pago, así como tampoco en las reformas estatutarias de 1958 que promovió Jorge Ayala Ramírez con la finalidad de mantenerse en la dirección del sindicato de telefonistas.
No fue sino hasta 1959, cuando con el triunfo del Movimiento Restaurador de la Democracia Sindical (MRDS), una vez más se realizaron reformas a los Estatutos, esta ocasión con la finalidad de democratizar al sindicato, quedando establecido por primera vez que los dirigentes sindicales recibirían una ayuda económica por atender los asuntos de los trabajadores, lo que hizo necesario introducir el Artículo 123 donde quedó establecido que “Se asigna a cada uno de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional y al Comité Nacional de Vigilancia, la cantidad de 40 pesos diarios, como compensación por los ingresos que dejan de percibir (tiempo extra, etc.) al estar dedicados íntegramente al desempeño de las obligaciones y labores inherentes a sus puestos de representación sindical. Esta cantidad será cubierta por la Tesorería del sindicato”.
Tres años más tarde, y con la derrota del MRDS, los “charros”, encabezados por Manuel Guzmán Reveles introdujeron nuevas reformas a los Estatutos, por lo que decidieron en 1962 eliminar la ayuda económica a los funcionarios sindicales por considerarla onerosa y opuesta a los fines del sindicato, además de que consideraron “como un honor servir a los telefonistas y no servirse de los telefonistas”, al tratar los asuntos de los trabajadores, por lo que los antiguos “charros” no recibieron por siete años ayuda económica por atender los asuntos de los telefonistas. Sin embargo, con el triunfo del Movimiento 22 de abril de 1976, los telefonistas acordaron introducir nuevas reformas a los Estatutos, por lo que en la primera Convención Democrática de los Telefonistas se acordó otra vez que los dirigentes sindicales recibieran, con una versión corregida y aumentada, esta “prestación”, por el tiempo extra y los etc., que dejaran de percibir, ya que en lugar de los 40 pesos diarios, ahora se les otorgarían 2 salarios mínimos con la finalidad de que no les quitaran impuesto.
En el año 2008 hubo nuevas reformas a los Estatutos promovidas por el Comité Ejecutivo Nacional encabezado por Francisco Hernández Juárez, pero como no se tomó en cuenta que el tiempo extra había casi desaparecido, esta “prestación” quedó vigente, sin considerar que los funcionarios sindicales reciben ahora premio de puntualidad y productividad (sin ir a trabajar), viáticos y medios viáticos para los funcionarios de la Sección Matriz, lo cual convierte la función sindical en un negocio redondo para un pequeño grupo de trabajadores, que en sus campañas para llegar a la dirigencia, presumen de que velarán por el bienestar de los trabajadores. Todo esto sin contar con el pago que se realiza a los “asesores” externos del sindicato. Además de todas las comisiones que se forman para tratar cualquier asunto.

Así, por ejemplo, Telmex otorga 200 permisos con goce de salario para desempeñar funciones sindicales; por su parte, el sindicato autoriza 2 salarios mínimos para cada uno de estos funcionarios, que son pagados por la Tesorería del sindicato, pago que asciende anualmente a 10 millones 517 mil 760 pesos, sin contar los cuatro meses que se les paga a la Comisión que revisa el Contrato Colectivo de Trabajo, los 4 días de salario mínimo a los más de 500 delegados a la Asamblea Nacional y a la Convención por el “arduo” trabajo que realizan, los días que se gastan en los delegados a las Convenciones Extraordinarias y en los Secretarios Generales que acompañan a sus delegados en todos estos eventos.
¿Por qué nuestros delegados a la Convención no informan verazmente del estado de las finanzas de nuestra organización y tampoco aparece el informe completo de esta Secretaría en la página web del sindicato y por qué el Comité Nacional de Vigilancia permite que la Tesorería violente constantemente los Estatutos, cuando éstos señalan en el Art. 62, incido g) que ésta “debe rendir mensualmente a la Sección Matriz, a las Secciones Foráneas y a las Secciones de empresa, informe detallado del movimiento económico del sindicato” y permite que lo haga anualmente? Los antiguos “charros” sí rendían un informe mensual que aparecía en la Revista 1° de Agosto. ¿Por qué ahora no dan dicho informe?

En el problema del impuesto al fondo de ahorro



Decisiones muy cuestionables por parte de la dirección sindical

En la Asamblea de Jubilados del mes de Mayo de 2016,  informaba lo siguiente el Co. Carlos Bustos, quien tiene incidencia directa en los aspectos financieros de las negociaciones con la empresa:
1)      En el pago del impuesto del 105% del premio al fondo de ahorro que no es deducible, la empresa va a hacer su guardado y nosotros también, al retenerse el 1.53% adicional del salario de cada telefonista.
2)      Tanto ella como nosotros, nos ampararemos y ya veremos quién de los dos deciden las autoridades que pague el impuesto.
3)      Si las autoridades deciden que sea el trabajador el que tenga que pagar este impuesto, el importe no se tomará del 1.53% del salario retenido, sino del 205% que genere. Por lo tanto, se devolverá al trabajador ese 1.53% retenido (se supone que a fines de año).
4)      Si las autoridades deciden que sea la empresa la que tenga que pagar el impuesto del premio al fondo de ahorro que no es deducible, suponemos –porque no quedó claro en la explicación del Co. Bustos-, que se nos devolverá tanto el 1.53% como el 205% adicional del premio.
5)      Las autoridades pueden resolver que ninguno de los dos pague el impuesto por este concepto y lo condone.

      Así es como resumimos lo dicho. En todo caso, si nos falta considerar algo o lo entendimos mal, es obligación de la dirección sindical emitir un comunicado aclarando puntualmente los términos del acuerdo con Telmex porque lo más nocivo es dejar las cosas ambiguas o en explicaciones puramente verbales, porque, como dice el dicho, “las palabras se las lleva el viento”.

Pero, independientemente de lo anterior, hay varios aspectos muy cuestionables que se derivaron de este asunto: el primero, que la dirección sindical sigue empecinada en interpretar la Ley del ISR desde el punto de vista de la empresa. Seguimos insistiendo en que dicha Ley a quien obliga a pagar las prestaciones no deducibles (o parte de ellas, como en el caso del premio al fondo de ahorro) es al patrón y no al trabajador como persona física, como detallamos en el número anterior de nuestro periódico.
Optar por la visión del patrón equivale a doblar las manos desde el principio porque no se hace valer la letra del la Ley del ISR por parte del la dirección sindical. Y eso nos pega tanto a los telefonistas como al conjunto del movimiento obrero porque se sienta el precedente de la claudicación.
Llamada rectangular: Y COMO SIEMPRE, SE LOS LLEVARON AL BAILE, JO, JO,JO
Segundo. Si Telmex va a hacer su guardado y se va a amparar, es porque tácitamente está aceptando que la Ley obliga al patrón y no al trabajador a pagar este impuesto. De lo contrario, esperaría pacientemente a que la autoridad nos obligase a pagar dicho impuesto al estar claramente establecida la obligación para el trabajador.


Tercero. La dirección sindical nos hizo firmar un amparo por la inconstitucionalidad de la Ley (suponemos que la del ISR porque el texto no lo dice). Pero así planteado, nos lleva a cuestionar no la buena o mala aplicación del impuesto del premio al fondo de ahorro a los trabajadores, sino a cuestionar la Ley misma, es decir, todo el ordenamiento legal para el pago del ISR, lo que significa confrontarnos con la Suprema Corte de Justicia acerca de si la Ley del ISR toda se encuentra dentro de los marcos de la Constitución Política o no. Así planteado, este amparo está condenado al fracaso, pues de resultar favorable a nosotros, este pleito nos conduciría a que las Cámaras tuvieran que formular y aprobar otra Ley del ISR. Y nos preguntamos: ¿a quién le favorece que perdamos el amparo?
Cuarto. Lo anterior lo afirmamos derivado del contenido de las dos páginas que nos dieron a conocer para firmar pues, para variar, la dirección sindical no ha dado a conocer el texto completo de la demanda o por lo menos ha explicado los contenidos de la misma. Nos hicieron firmar a toda prisa, sin explicar tampoco el por qué de dicha prontitud, cuestión que es muy reprobable porque abusan de la generosidad de los telefonistas, lo cual nos lleva al siguiente punto.
Quinto. A cientos de telefonistas nos hicieron firmar, además, unas hojas para el registro de la planilla verde, por lo que creemos que la prisa por firmar el amparo tiene su explicación en que, antes de estar pensando en la solución de nuestros problemas económico-laborales, los están usando de pretexto para evitar que se les venzan los tiempos en los pasos que tienen que seguir para el proceso electoral.

TABLA. PORCENTAJES DE IMPUESTO PARA LA DECLARACIÓN ANUAL DE INGRESOS. PERSONAS FÍSICAS

Fuente: Presidencia de la República. Diario Oficial de la Federación. Ley del Impuesto sobre la Renta vigente. México,2016.
Sexto. Al llevar la retención del 10 al 11.53% del salario para el fondo de ahorro, se verán afectados todos aquellos telefonistas que por este motivo brinquen al siguiente nivel de percepciones fijado en la tabla para el pago anual del impuesto. Será el caso, por ejemplo, de aquellos compañeros que encontrándose en el nivel de ingresos anuales entre $249,243.49 y $392,841.96 pagando el 23.52% de impuesto de acuerdo a la Tabla, al brincar al siguiente nivel, tengan que pagar ahora el 30%. Incluso en las categorías superiores de mayor percepción tales como las Especialidades técnicas o aquellos compañeros que tienen dos empleos y que se encuentran en el nivel de percepciones entre 392,841.97 y $750,000.01, pasen al siguiente nivel, pagando ahora el 32% del impuesto (ver Tabla).
La dirección nacional tiene claro este problema porque también lo ha comentado, pero sin dar una solución para los compañeros que resulten afectados.
A fin de cuentas, la solución al problema no es tan engorrosa. Si desde 1963 ante el empuje de los telefonistas la dirección sindical de ese entonces logró que el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público firmara un acuerdo para exentar el pago de impuesto al fondo de ahorro (que damos a conocer en este número), lo que procede es que el Comité Ejecutivo Nacional gestione ante la misma Secretaría de Hacienda –como lo propuso nuestro compañero Benito Méndez Castro en la asamblea de jubilados-, el reconocimiento de dicho compromiso porque ya pasaron 53 años ininterrumpidos de gozar ese derecho. Tantos años de exención del impuesto ya sentaron un importante precedente y consolidaron el derecho que nos asiste a no pagarlo. O bien, en última instancia, meter una iniciativa de Ley ante las Cámaras para dejar claramente establecido que por este motivo no se deba pagar impuesto alguno. Los contactos y apoyos se tienen, y no dudamos que Telmex mismo se sume a la gestión porque, no nos cansaremos de decirlo: como está actualmente la Ley, es ella la obligada a pagarlo.



domingo, 17 de abril de 2016

Que ya se vaya


(Entrevista a compañeros sobre el proceso electoral)


En la que sería la 11ª reelección de Hernández Juárez para acumular 44 años en el control del sindicato, sin quien le haga sombra, pues ya casi todos los telefonistas democráticos de oposición ya se jubilaron, con todas las riendas del poder y todo el dinero proveniente de las cuotas sindicales y de las numerosas prestaciones que en cada revisión Telmex le proporciona para amasar más y más dinero, tales como los gastos para edificios sindicales, gastos de revisión contractual, gastos de asambleas, etc., nos dimos a la tarea de realizar varias entrevistas a compañeros tanto activos como jubilados para ver qué opinan de esta nueva reelección del “líder”.
Hemos omitido los nombres de los entrevistados, pues en la actualidad Francisco y su grupo político que se han enquistado en el sindicato, hasta por opinar diferente en los aspectos cotidianos de la vida sindical han aplicado sanciones a diestra y siniestra tanto en la sección matriz como en las secciones foráneas.

Estas son las respuestas a la pregunta: ¿Qué opinas de la 11ª reelección de Hernández Juárez como Secretario General?

Entrevistado 1. “Que ya ni la chinga. Antes por menos salían los secretarios generales. Pero ya son muchos años y hemos ido como el cangrejo. Ya ves, antes nuestros hijos podían tener trabajo en Telmex, pero ahora ya no. Y es que el Hernández Juárez se hizo pen… con las contratistas. Las dejó crecer y crecer. Ya debería irse… ya ha hecho mucho daño. Antes había sindicato y la empresa se medía, pero ahora ya valió… ahora la empresa hace lo que se le da su chingada gana.”
Entrevistado 2. “Es lo de siempre. Promueve a sus incondicionales. Puro tapete que nomás va por la lana… ¿Cuánto se llevan ahora: 40, 50 mil al mes? Y todo para no hacer nada y siempre darle la razón a la empresa. ¡Ah! Pero eso sí. Muy cabr... con el trabajador, pero bien sumisos con los jefes, con la empresa. Y no se diga los que tienen 20 ó 30 años con Francisco. Sí, su familia y sus cuates.
Fibra Sindical (FS)- ¿Los comisionados?
- Sí, esos. Nomás vienen a controlar a las secciones, a los departamentos.
Entrevistado 3. No, no quiero opinar.
Fibra Sindical. ¿Por qué?
Respuesta. No…es que estoy en el PPV y estoy esperando una vacante.
FS. Pero no se les piden sus nombres.
Respuesta. No… ya sabes… ya sabes cómo se las gastan.
 Entrevistado 4. “Pues que mejor ya se vaya. Le ha hecho mucho daño al sindicato. Nos chingaron la jubilación, a nuestros hijos ya no los pudimos meter a la empresa porque nos invadió con las contratistas y ni las manos metió. Dejó que la empresa se llevara mucha, mucha materia de trabajo y nomás le hace al cuento en cada revisión… Ahí está telefonía celular, la internacional… ¿Y tú crees que si le dan la televisión va a ser para nosotros la materia de trabajo? Para nada. Ahí ya está Dish y si no, se la dará a una de sus filiales, pero a nosotros no. Y Juárez no hará nada. Le vale porque lo que quiere es el control del sindicato. Él ya es la empresa. Por eso le valió m… la jubilación. Que una compañera de jubilarse antes a los 48 y ahora a los 65, si es que alcanza a jubilarse, eso le valió a él (a HJ). Al cabo que toda su familia ya está segura. ' (continuará)
Fibra Sindical. Órgano de La Asociación Mexicana de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados 22 de abril, A.C., afiliada a la Nueva Central de Trabajadores. Comité Editorial: Jorge Zambrano González. (Querétaro, Qro.); Arturo Figueroa Saucedo, (Hermosillo, Son.); Hugo Márquez Madrigal (Lagos de Moreno, Jal.); Jesús Cuevas Ortiz, Melesio Ávalos Méndez, Miguel Ángel Lara Sánchez, Pablo Ángel Lugo Colín,  Ramón E. Félix Vázquez, Rosa María Ortiz Camacho y C. Benito Méndez Castro (Sección Matriz).
Correo de la Asociación:
Facebook: jubiladosypensionadosac
Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del Comité Editorial.