Mostrando entradas con la etiqueta lucha de clases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lucha de clases. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de enero de 2018

De prórrogas y partidas de m…ateria de trabajo


PRÓRROGAS

EMPLAZAMIENTO A HUELGA PARA EL 25 DE ABRIL DE 2017
1
PRÓRROGA PARA EL 20 DE MAYO
2
PRÓRROGA PARA EL 1 DE JUNIO
3
PRÓRROGA PARA EL 29 DE JUNIO
4
PRÓRROGA PARA EL 25 DE SEPTIEMBRE
5
PRÓRROGA PARA EL 18 DE OCTUBRE
6
PRÓRROGA PARA EL 29 DE NOVIEMBRE
7
PRÓRROGA PARA EL 25 DE ABRIL DE 2018
Fue el 6 de marzo de 2017 que el IFT resolviera la partición de Telmex en dos empresas. Esto motivó que el Secretario General del Sindicato de Telefonistas promoviera un doble emplazamiento a huelga para el 25 de abril de 2017: uno por la revisión salarial y otro, por violaciones al contrato colectivo, para presionar contra la decisión del IFT en torno a la partición de Telmex. Desde que el IFT abrió fuego en marzo, se vivió una etapa donde se nos hizo creer que eran las otras empresas de telecomunicaciones, particularmente Televisa y el Presidente, quienes empujaban en esta dirección. Así llegó el 25 de abril y las negociaciones para la revisión salarial tuvieron que prorrogarse otras dos semanas para que terminaran el 16 de mayo con la “última y definitiva propuesta” bajo la intervención del Secretario de Trabajo y con una declaración por parte de Hernández Juárez de que la empresa rechazaba la separación funcional, el contrato colectivo se respetaba íntegramente, se reconocía al sindicato como el legítimo representante de los trabajadores y no habría ninguna afectación a los derechos de los activos y jubilados. Corría ya la primera prórroga fijada para el 20 de mayo. Aquí se anunció el apoyo del Congreso del Trabajo contra la partición de Telmex.
Vendría una segunda y tercera prórrogas, una de vencimiento al 1 de junio y la otra para el 29 de dicho mes. Pero justo un día antes, el Secretario General denunciaba que “quien realmente incluyó en el ánimo del Ifetel (para la partición de Telmex), fue la empresa para ir en esa dirección”. Esto abrió una etapa distinta, el segundo capítulo de esta confrontación.
Se emite una cuarta prórroga con vencimiento al 25 de septiembre. ¿La razón de esta fecha? El cambio de director en el Instituto Federal de Comunicaciones; por otra parte, para esperar la resolución de la Suprema Corte ante el amparo sindical interpuesto, la plenaria del IFT y para la negociación entre el Secretario de Trabajo y el IFT sobre la afectación a los derechos laborales.


En esas semanas el IFT resuelve a favor de Telmex las Tarifas sobre el uso de su red y prepara una resolución sobre los costos de interconexión, pero le da largas a su definición sobre la no partición de Telmex, siendo acusada de que estaba politizando el conflicto. Nuevamente el longevo Secretario General remachaba el 12 de julio: “Tengo que decirles con toda claridad que la empresa es la más interesada en que se dé la separación funcional de Telmex”. Acto seguido, iniciaba la aplicación de una serie de medidas centradas en la solicitud de solidaridad tanto nacional como internacional y la realización de una marcha nacional el 26 de julio, mientras que al interior del sindicato pedía que no se jubilaran los compañeros y preparaba una asamblea de socios de la Caja de Ahorro de los Telefonistas para primero expulsar y después despedir a casi la totalidad del Comité Ejecutivo democrático, como lo hizo posteriormente. Bajo el cobijo de la solidaridad de otros sindicatos y organizaciones de izquierda, exhibía el garrote de la represión contra la disidencia de la CATSCAP.
Mientras tanto, los dueños de Grupo Carso no perdían tiempo, avanzando en los hechos en la partición de Telmex, produciendo un desabasto “gigantesco” en todos los almacenes, así calificado por el Secretario General, vaciando de importantes artículos las tiendas Telmex, contratando personal por fuera del STRM para la nueva marca “Macronet”, vendiendo por Internet a bajos precios una buena cantidad de los productos que antes se vendían en las propias sucursales, autorizando que las filiales pudieran hacer contratación directa de líneas y de ladaenlaces sin mediación de Telmex, etc. En una palabra, partición de Telmex a todo vapor.

En respuesta, Hernández Juárez impulsa la falta colectiva, que se realiza el 5 de septiembre y emite otro amparo contra la separación funcional. Bien “radicaloso”, “estalla” otras dos prórrogas más: la quinta, con vencimiento al 18 de octubre, ante la suspensión de actividades de la Secretaría de Trabajo motivada por los efectos del terremoto del 19 de septiembre y la sexta, para el 29 de noviembre.
Al parecer, este segundo capítulo marcado por la confrontación entre el STRM y los dueños de Telmex se cierra a fines de noviembre cuando por segunda vez Telmex coincide “con el sindicato” en que la separación funcional no es la vía adecuada y cuando se produce una reunión con el Presidente, Carlos Slim, el Secretario de Trabajo y el propio Hernández Juárez donde Slim “se compromete a respetar los derechos y la integridad del sindicato” y a gestionar una negociación con el IFT en febrero de 2018 para que considere las propuestas de Telmex y del sindicato. Ante este acuerdo, Hernández Juárez decide prorrogar, pero ahora hasta el 25 de abril de 2018.
Esto es lo que informa el Secretario General, pero no se dice nada del desistimiento de Telmex sobre el desabasto, la contratación de personal para Macronet, la venta de artículos en línea y el trabajo de las filiales para contratar sin Telmex. Aunque en una Circular del Comité Ejecutivo Nacional fechada el 25 de noviembre de 2017 se afirma que “la empresa coincide con el sindicato en que la separación no es la vía adecuada”, sin embargo dos días después Hernández Juárez informa, como dijimos líneas arriba, que tras la reunión con el ejecutivo y el Sr. Slim,  este último no refrendó este punto de vista, sino que lo sesgó hacia el respeto a los derechos laborales y a la integridad del sindicato, lo que deja la puerta abierta para la partición de Telmex. Ya veremos de aquí a la revisión contractual, por un lado, si los dueños de Telmex realmente dieron marcha atrás en la partición de la empresa y, por otro lado, si el Presidente y sus jefes, los televisos y las otras grandes empresas de telecomunicaciones, también desisten de la separación.



Fibra Sindical. Órgano de La Asociación Mexicana de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados 22 de abril, A.C., afiliada a la Nueva Central de Trabajadores. Comité Editorial: Jorge Zambrano González. (Querétaro, Qro.); Arturo Figueroa Saucedo, (Hermosillo, Son.); Hugo Márquez Madrigal (Lagos de Moreno, Jal.); Jesús Cuevas Ortiz, Melesio Ávalos Méndez, Miguel Ángel Lara Sánchez, Pablo Ángel Lugo Colín,  Ramón E. Félix Vázquez  y C. Benito Méndez Castro (Sección Matriz).
Correo de la Asociación:
Facebook: jubiladosypensionadosac
Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del Comité Editorial.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Telmex no tiene por qué partirse en dos


Resultado de imagen para codicia 


Nuestra situación laboral atraviesa un momento delicado por el intento de los dueños de Telmex y de América Móvil de separar la planta externa. Primero introdujeron una gran cantidad de empresas contratistas que comenzaron a hacer nuestro trabajo; más tarde se llevaron la telefonía celular y la separaron en una empresa diferente a Telmex. Posteriormente desgajaron la telefonía internacional y también la convirtieron en una empresa separada.
Y continuaron adelgazando la materia de trabajo que estaba concentrada en Telmex al llevarse numeroso material y equipo a filiales como RESA y ALDECA. Todo esto lo permitió el Secretario General del STRM, creyendo que no afectaría sus intereses.
Ahora que mediante el Instituto Federal de Telecomunicaciones los dueños de la empresa pretenden partir a la mitad tanto a la empresa misma como la materia de trabajo, también está en juego el contrato colectivo y el conjunto de derechos laborales que ampara.
En una ofensiva patronal de este talante, solo la acción resuelta de los telefonistas puede detenerla. Solo con el ejercicio de la huelga como medio de defensa puede contener estos apetitos de ganancia desenfrenada de nuestros patrones.
Pero no con una huelga al estilo de las que promovía el Secretario General en la década de los ochenta del siglo anterior, es decir, con una huelga de caricatura, de la cual todos los dueños de Telmex y del gobierno federal se regocijaban, pues era de risa, sino con una huelga auténtica donde todos y cada uno de los telefonistas defendamos con energía nuestros derechos y la fuente de trabajo.


¡A ORGANIZAR LA HUELGA PARA DEFENDER NUESTRO CONTRATO COLECTIVO Y LA FUENTE DE TRABAJO¡



Telefonistas activos y jubilados

  

Septiembre de 2017

lunes, 17 de abril de 2017

Sobre la partición de Telmex





Separar en una empresa diferente a Telmex la red local y lo que denominan infraestructura pasiva (torres, postes, ductos, pozos, registros, estaciones, radiobases, sitios de transmisión “y los demás existentes”) implica partir en dos a Telmex. El Instituto Federal de Telecomunicaciones, brazo gubernamental de los grandes oligarcas de las telecomunicaciones en nuestro país, incluido el emporio de los Slim, impuso que esta nueva empresa se quede con los servicios mayoristas relacionados con dicha red local y la infraestructura pasiva.[1]
Pero hay otros servicios mayoristas que no están relacionados con la red local y los postes, ductos, pozos, etc. De estos, Telmex dice que el IFT decidió lo siguiente: “El resto de los servicios mayoristas serán prestados por una unidad de negocio en Telmex-Telnor distinta a la que presta los servicios de telecomunicaciones a usuarios finales.”[2]
Esta unidad de negocio puede ser un área dentro de Telmex-Telnor, una filial o una subsidiaria. En realidad el IFT no especifica.
Y la pregunta central sigue siendo la misma: ¿En realidad con esta imposición del IFT Telmex dejará de ser empresa dominante y el mercado se repartirá entre otras empresas en las que ninguna concentre más de la mitad? Y la respuesta también sigue siendo la misma: NO.
No, porque la separación es una medida organizacional y administrativa. Las otras medidas: facilitarle a las empresas competidoras el uso de la red de Telmex casi gratis y brindarles gratis la tecnología con que cuenta Telmex,[3] no va a provocar un cambio drástico en la estructura del mercado mexicano de las telecomunicaciones porque el problema central es de inversión.
¿Los usuarios preferirán irse con una empresa revendedora u otra de telecomunicaciones que no cuente ni con la tecnología ni con la infraestructura para garantizar la calidad del servicio que vende porque no está dispuesta a realizar las grandes inversiones de capital que demandan las telecomunicaciones? NO.
Solo con grandes inversiones de capital por parte de empresas como ATT, Telefónica, IZZI y Telmex misma es posible reconfigurar el mercado de telecomunicaciones. Pero la gran limitante de esto es que no es económicamente viable meterle tanto dinero a esto mientras tengamos un país con el 80%  de su población en condiciones de pobreza. Estas son las consecuencias de las políticas públicas de los gobiernos neoliberales de mantener una mano de obra baratísima, precarizada, como gancho para atraer capitales externos.
De esta suerte, lo que tendremos con las medidas del IFT será una destrucción gradual del mercado de telecomunicaciones, su achicamiento, y con ello una desindustrialización de la rama, pues para ninguna empresa resultará rentable invertir grandes masas de capital cuando la ganancia no está garantizada con este nuevo esquema regulador.
De momento,  de los 3,883 concesionarios y 1,197 permisionarios y autorizados existentes[4], los peces gordos sacarán jugo de esta regulación, pero será producto de cómo quede negociado el saqueo a Telmex-Telnor. Y después de esto, el debilitamiento de las telecomunicaciones.
Las dos decisiones administrativas y organizacionales le benefician a Telmex-Telnor: la separación de la red local y la pasiva en una nueva empresa, más una nueva división que se lleve el mercado mayorista, disminuirán el peso de los Activos Totales, bajarán los costos y también el pago de impuestos. Todo esto hará subir sus ganancias en plena tormenta regulatoria.
Los grandes perdedores, si lo permitimos, seremos los trabajadores, particularmente los de Telmex, pues constituye un gran golpe al contrato colectivo de trabajo, al partirse casi por la mitad. Esto le brindará la ocasión al patrón para tratar de afectar nuevamente las prestaciones. Al separar la red local y la infraestructura pasiva, los telefonistas que vayan a caer en esta nueva empresa entrarían en la incertidumbre de una negociación donde en el mejor de los casos sus derechos actuales quedan amparados, pero no así los de los trabajadores de nuevo ingreso. Como se ha visto, a estos últimos se les rasuran las principales prestaciones y los que ganan son los dueños del negocio.
La sola partición debilita el contrato colectivo de trabajo. Y con el vetusto líder, sumiso a los intereses de la familia Slim, la negociación para preservar sus derechos ahora en la nueva empresa se convierte en una gran oportunidad para los dueños de Telmex de reducir los costos a expensas del telefonista.
Pero los telefonistas que se queden en Telmex-Telnor también salen perjudicados porque reducida su plantilla casi a la mitad, se debilitará su fuerza de acción y de negociación. Divide y vencerás.
Todas estas razones no dejan lugar a dudas: los trabajadores sindicalizados que componen todo el sindicato de telefonistas debemos impedir la fractura de Telmex, porque equivale a impedir la fractura de nuestro contrato colectivo de trabajo y de nuestra fuerza.
Nosotros afirmamos categóricamente que no es necesario partir en dos o tres empresas a Telmex para que se cumplan los requisitos del IFT en torno a la dominancia y por lo tanto, no es necesario tampoco afectar nuestro contrato colectivo de trabajo.
Como se presentan las cosas, el golpe a nuestro contrato colectivo viene tanto de parte del gobierno federal a través del IFT como de los mismos dueños de Telmex, y no dudamos que estén acomodando las piezas para que más adelante le autoricen a Telmex la transmisión de señales de TV a través de esa nueva empresa producto de la partición o mediante una filial, en caso de que impidamos la fractura de Telmex.
Hernández Juárez ha establecido un plan de movilización, hasta llegar a la huelga, aunque esto último nunca lo ha llevado a cabo. Las 4 huelgas de 1978, 1979 (2) y 1980 fueron decisión de la base; él estuvo en contra de las cuatro huelgas, aunque ya se sabe el caminito de aceptar nuevas empresas con contratos colectivos precarios o incluso con contratos de protección, aunque eso sí, cobrando las cuotas sindicales.
Hoy, como en otras ocasiones, es nuestro deber la defensa del CCT que nos heredaron otras generaciones de telefonistas; que lucharon, se sacrificaron,  fueron a huelgas, algunos fueron encarcelados, otros fueron despedidos y hoy no gozan de jubilación, y aun así no se rindieron por conseguir mejores condiciones de vida para las generaciones futuras. No tenemos derecho a defraudar a esos compañeros, ni a nosotros, ni a los que vienen después de nosotros.




[1] Instituto Federal de Telecomunicaciones. Cuarta Sesión Extraordinaria de 2017. Versión pública del Acuerdo P/IFT/EXT/270217/119.Art. 65, p. 1,093. México.
[2] Telmex. Comunicado a la BMV del 8 de marzo de 2017.
[3] Medidas comprendidas en el oscuro lenguaje del IFT y bautizadas como principio de equivalencia de insumos, replicabilidad técnica y replicabilidad económica.
[4] IFT (2017), p. 1,167

Sentamos precedente jurídico





Por Jorge Zambrano González

   La lucha contra la antidemocracia de Francisco Hernández Juárez al frente de nuestro sindicato ha dada recientemente un logro para la democracia obrera en el país. Se trata del asentamiento de un precedente jurídico para que una o varias personas puedan inconformarse  y demandar contra un acto ilegal o violación de normas que los afecte aunque no sean mayoría e involucre a todos los miembros del sindicato. En otras palabras, aunque la mayoría acate los mandatos sin decir nada, uno solo puede enfrentar una mala decisión de las autoridades sindicales.
   Desde el pasado 2008 un grupo de telefonistas hemos intentado revertir la reforma estatutaria cuyo procedimiento de aceptación fue violentando los estatutos, fuera de asambleas seccionales y sin las suficientes firmas. Después que pedimos revisión al Comité de Vigilancia y ser ignorados por éste, interpusimos una demanda de anulación del proceso ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, pero la Junta no recibió la demanda porque decidió que éramos muy pocos para impugnar una medida que afectaba a todos los miembros del sindicato. ¡Claro que no éramos la mayoría! De ser así tendríamos otro CEN o al menos una reforma estatutaria más justa. Esta fue la primera vez que nos señalaron como minoría insuficiente para una impugnación de esa envergadura.
   No conformes con la medida, recurrimos al amparo en el tribunal laboral quien sentenció que desde luego que podíamos y debíamos demandar cuando nuestros derechos se vieran afectados por medidas sindicales aún que no fuéramos mayoría. Así las cosas La Junta de Conciliación tuvo que admitir nuestra demanda y el juicio continuó por ocho años con descartes, traspasos del caso a otras juntas, amparos, presentación de pruebas hasta que, hace un año, la Junta de Conciliación emitió un laudo en el que, nuevamente, indica que no somos el número suficiente de miembros para impugnar una norma que afecta a todo el gremio sindical. Su determinación se basaba en una sentencia para los trabajadores petroleros en cuyos estatutos se prohíbe éste tipo de disidencia. Y para que amarrara el laudo, el jurídico del STRM interpuso un amparo adhesivo, que significa que apoya la decisión de la Junta de Conciliación contra nosotros.
   Interpusimos un nuevo amparo contra el laudo por ser cosa juzgada pero el tribunal laboral cedió a la Suprema Corte de Justicia la decisión del caso, la cual nuevamente nos dio la razón y ordenó a la Junta ir al fondo de la demanda y ya no andarse por las ramas. De paso, desechó el amparo adhesivo que presentó el jurídico de Hernández Juárez.
   Aquí lo importante es que fue la Suprema Corte quien dictó sentencia: Aunque sea uno sólo o un grupo pequeño puede demandar contra la afectación de sus derechos. En el caso muy extendido entre los sindicatos de que una mayoría no proteste contra los abusos de sus dirigentes, una minoría con buenas razones puede combatir esas imposiciones de sus dirigentes. Las minorías también contamos y la democracia avanza. No como nos quiere Francisco: calladitos y acatando.
   La demanda contra la reforma estatutaria seguirá su curso con sus propios altibajos hasta que llegue a puerto. Mientras tanto ya produjo un buen resultado: Sentamos un precedente jurídico.




Fibra Sindical. Órgano de La Asociación Mexicana de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados 22 de abril, A.C., afiliada a la Nueva Central de Trabajadores. Comité Editorial: Jorge Zambrano González. (Querétaro, Qro.); Arturo Figueroa Saucedo, (Hermosillo, Son.); Hugo Márquez Madrigal (Lagos de Moreno, Jal.); Jesús Cuevas Ortiz, Melesio Ávalos Méndez, Miguel Ángel Lara Sánchez, Pablo Ángel Lugo Colín,  Ramón E. Félix Vázquez, Rosa María Ortiz Camacho y C. Benito Méndez Castro (Sección Matriz).
Correo de la Asociación:
Facebook: jubiladosypensionadosac
Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del Comité Editorial.

jueves, 6 de octubre de 2016

La 11ª reelección de Hernández Juárez







La circular de  la Comisión Nacional Electoral del 2 de agosto de 2016 define el proceso donde se consumó la 11ª reelección de Francisco Hernández como “jornada electoral histórica por el número de votos registrados”, que en total contabilizaron 40,740.
Planilla única, Comisión Nacional Electoral a modo del eterno líder y todo el peso del aparato sindical, arrojaron este resultado. Pero, qué decir de la veracidad de este resultado cuando sabemos que:
1.   1.-  Toda la estructura sindical: delegados, coordinadores, comisionados, comités locales y todo el Comité Ejecutivo Nacional metieron las manos en el proceso electoral, cuando el Artículo 85 de los Estatutos, inciso g) prohíbe a los funcionarios sindicales “Hacer propaganda electoral por cualquier planilla o candidatos de los que vayan a sucederlos”
2.    2.-  Usaron la infraestructura del sindicato para promocionar la planilla oficial, como por ejemplo, los vehículos oficiales y las instalaciones sindicales.
3.  3.- Varios miembros del Comité Ejecutivo Nacional y comisionados eternos, así como no pocos miembros de los comités locales se ponen como desesperados a llenar boletas de votación, quesque a escondidas, pero esto ya es un secreto a voces que se ha evidenciado por las planillas opositoras en elecciones anteriores cuando reclamaron legalmente múltiples violaciones en los procesos electorales y cuando una gran cantidad de actas de votación estaban llenadas con la misma letra.
Cuadro de texto: JUAROTZINAPALos telefonistas con derecho a voto somos por lo menos 54,000, según las cifras del propio Comité Ejecutivo Nacional. Entonces, según este dato, no fue una votación histórica, como la califica la Comisión Nacional Electoral en su circular, sino que votó el 75.4%. Pero si descontamos los votos anulados, solamente el 74.5% votó por la verde.
Se dirá: pero fueron más de las 2/3 partes. Sí, claro, pero ¿cuántos miles de esos votos fueron inventados, llenados por las manos sucias del fraude?
Tendremos al mismo secretario general otros 4 años, al término de los cuales llegaría al récord de 44 años ininterrumpidos, ayudado con los buenos oficios de la empresa y malgastando las cuotas sindicales para financiar, como siempre, los procesos electorales. Pero no hay mal que dure cien años. Todo depende de ti. 

Caja de ahorro de los telefonistas

Sobre la devolución del 5% de las retenciones

Miguel Ángel Lara Sánchez

Con fecha 30 de junio de 2016, la Caja de Ahorro de los Telefonistas emitió un Boletín Informativo dando a conocer que a partir del día siguiente se reduciría la “garantía” que nos retenía por los préstamos que hacemos, pasando del 10% al 5% en los préstamos Institucional Plus, Express y Emergente. De igual forma, notifica que quienes tenemos préstamos por estos conceptos, se nos devolvería el 5% del 10% retenido para ser depositados en nuestras cuentas vista y poder disponer de ellos.

CUADRO 1. TOTAL PRESTADO DE LOS CRÉDITOS DONDE DISMINUYE LA RETENCIÓN 
CONCEPTO
2015
(Pesos)
TASA ANUAL
%
PLAZO MESES

INSTITUCIONAL PLUS
5,060,677,000
16
60

EXPRESS
1,086,208,000
13
60

EMERGENTE
222,524,000
12
36

TOTAL
6,369,409,000



Fuente: CAT. Informe Anual 2015.


Si tomamos los últimos datos dados a conocer por la CAT, que son los de diciembre de 2015, resulta que el total prestado por este tipo de créditos es de poco más de  6 mil 369 millones, como se puede ver en el Cuadro 1. Todos estos préstamos se están pagando con una tasa de interés que va del 12 al 16%, pero lo que nos retienen siempre se va a Cuenta Vista, pagándose por la CAT en este caso un interés entre el 4 y 4.5%.
¿Por qué retenerme el 10% si estoy pagando los intereses de todo el préstamo? Esto es ilegal.
Si bien ahora se nos retendrá solamente el 5% de lo que pidamos prestado, de todas formas persiste este acto ilegal y arbitrario. Y no es cualquier cosa lo que está en juego. El 5%, que se devolvió a los socios que tienen este tipo de préstamos equivale a la cantidad de $ 318,470,450.00, si tomamos el dato a diciembre de 2015. 
 Por lo tanto, esta decisión que toman los órganos de gobierno de la Caja de Ahorro confirma que no debe retener nada de los préstamos que hagamos. Si los bancos no lo hacen y si el pago de nuestras deudas está garantizado con los descuentos a través de la nómina, no hay razón alguna.

En segundo lugar, esta devolución del 5% es producto del reclamo de todos los socios que desde hace años hemos insistido en las asambleas que no se haga retención alguna de los préstamos que solicitamos, que se transparente su uso y que se distribuya el excedente del remanente a todos los socios. Por estos reclamos han sido sancionados numerosos compañeros, como Alicia Sepúlveda, Artemio de la Rosa, Pablo Lugo, Melesio Ávalos, Ramón Félix, Alicia Colchado,  Arturo Figueroa, Jorge Zambrano, Francisco Hdz. Ortiz (QPD), Rosa María Ortiz  y Miguel A. Lara, entre otros. También en parte a ellos se debe que el Consejo de Administración de la Caja de Ahorro haya aceptado desde hace tres años extender las becas a los sobrinos o nietos. Asimismo, también se debe a la lucha que ha dado el sindicato democrático de la Caja de Ahorro de los Telefonistas.
 La devolución del 5% retenido nos da la razón a los sancionados; esperamos que el Consejo de Administración de la Caja se apegue a la legalidad y pronto se devuelva el 5% restante.

De por qué el salario no alcanza





Por Jorge Zambrano González


Hoy en día todos estamos endrogados. Personas, gobiernos y empresas recurrimos al crédito con una asiduidad pasmosa que lo hace parecer común y normal. Atrás quedaron los tiempos en que se vivía del salario diario y aún se guardaba dinero para tener un ahorro, una inversión o acaso una diversión de las costosas como los viajes. Como en los tiempos de las tiendas de raya porfirianas, el fruto de nuestro trabajo futuro ya está cedido por los próximos cuatro, cinco o hasta veinte años a las tarjetas de crédito, a los bancos, a las financiadoras o a las “cajas de ahorro” que más bien son cajas de préstamo.
¿Por qué no podemos vivir como nuestros padres y abuelos de la justa retribución de nuestro esfuerzo diario? ¿A qué se debe que una operación como solicitar crédito que antaño se utilizaba sólo para grandes operaciones de dinero, hoy sea tan recurrente y hasta necesaria para mantener un ritmo aceptable de vida?
Una explicación nos la da el erudito Vincens Navarro, Asesor de la ONU y la OMS: “…la necesidad de endeudarse de las familias (es) resultado del estancamiento o descenso de los salarios.”[1] Pareciera una frase de perogrullo: No consigo suficiente lana, ergo pido prestado. Pero no es tan sencillo. En tiempos ya idos se compraba cuando se tenía y si no se tenía no se compraba. Si había alguna urgencia, para eso estaba la familia o el Monte de Piedad. Hoy en cambio nos endrogamos para conseguir auto nuevo o casi, laptop, celulares de vanguardia, procesadores de juegos electrónicos, paquetes de vacaciones, ropa de marca y otras mercancías que no son del cuadro básico, además de las deudas clásicas que son educación, salud y vivienda. Los créditos ya no se dirigen a las necesidades de la población sino a la capacidad de pago futuro. Dependiendo de la lana que ganes o puedas conseguir, será lo que se te ofrezca. Y así para las clases populares están los créditos de Elektra o Coppel, para los sectores medios las tarjetas de crédito y para las clases privilegiadas igual pero sin límite de deuda.
Mas si todos optamos por vivir de prestado ¿quién jijos pone la lana para tanto desarrapado? Recuperemos a Vincens y completemos la frase citada arriba: “El elevado crecimiento del capital especulativo se genera en parte como consecuencia de la escasa rentabilidad del capital productivo, resultado de la escasa demanda causada por la disminución del salario. De ahí que el gran crecimiento del capital financiero se deba a la necesidad de endeudarse de las familias resultado del estancamiento o descenso de los salarios. Por otra parte, la baja rentabilidad del capital productivo es lo que genera el crecimiento de la inversión financiera especulativa.”[2]
 Así las cosas, la cadena que va abriendo la brecha entre magnates y trabajadores se genera con la menor capacidad del salario que conduce a menos ventas que conduce a desplazar el capital productivo al financiero, lo que conduce a ofrecer más créditos, que nos lleva a hipotecar nuestras futuras ganancias lo cual hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.
Un ejemplo muy burdo sería que Grupo Carso contiene el aumento salarial en Telmex porque la empresa no genera las ganancias de antes; mejor invierte el dinero en ofrecer créditos para autos por medio de Inbursa, lo que si le deja pingües ganancias. A su vez, el telefonista no tiene suficiente sueldo para ahorrar y comprarse un auto nuevo, recurre a Crediauto de Inbursa; eso le va a salir más caro que comprándolo al contado e hipoteca su futuro sueldo. Así no puede ahorrar, de modo que cuando necesite otro auto nuevo, deberá recurrir a Crediauto de Inbursa, pagando los respectivos intereses.
Todo esto de apretarse el cinturón y contener los salarios empezó con el gobierno de López Portillo, pero se volvió norma en los subsecuentes gobiernos noeliberales.
Por todo eso podemos creerle al articulista José Blanco cuando dice que “La base de la crisis actual está en el conflicto capital-trabajo, y debe enfatizarse que el capital ha estado ganando la lucha de clases diariamente, creando la crisis financiera, económica y social que se conoce como Gran Recesión”[3]
Y como dice Vincens, “Por mucho que se intente silenciar, la lucha de clases continua siendo, como bien dijo Karl Marx, el motor de la historia


Fibra Sindical. Órgano de La Asociación Mexicana de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados 22 de abril, A.C., afiliada a la Nueva Central de Trabajadores. Comité Editorial: Jorge Zambrano González. (Querétaro, Qro.); Arturo Figueroa Saucedo, (Hermosillo, Son.); Hugo Márquez Madrigal (Lagos de Moreno, Jal.); Jesús Cuevas Ortiz, Melesio Ávalos Méndez, Miguel Ángel Lara Sánchez, Pablo Ángel Lugo Colín,  Ramón E. Félix Vázquez, Rosa María Ortiz Camacho y C. Benito Méndez Castro (Sección Matriz).
Correo de la Asociación:
Facebook: jubiladosypensionadosac
Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del Comité Editorial.




[1] Navarro Vincens. Citado por José Blanco en: El lado oscuro de la desigualdad y la crisis. La Jornada. Martes 2 de febrero 2016, Pág 14
[2] Ibid.
[3] Ibid