Mostrando entradas con la etiqueta salarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salarios. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2016

Caja de ahorro de los telefonistas

Sobre la devolución del 5% de las retenciones

Miguel Ángel Lara Sánchez

Con fecha 30 de junio de 2016, la Caja de Ahorro de los Telefonistas emitió un Boletín Informativo dando a conocer que a partir del día siguiente se reduciría la “garantía” que nos retenía por los préstamos que hacemos, pasando del 10% al 5% en los préstamos Institucional Plus, Express y Emergente. De igual forma, notifica que quienes tenemos préstamos por estos conceptos, se nos devolvería el 5% del 10% retenido para ser depositados en nuestras cuentas vista y poder disponer de ellos.

CUADRO 1. TOTAL PRESTADO DE LOS CRÉDITOS DONDE DISMINUYE LA RETENCIÓN 
CONCEPTO
2015
(Pesos)
TASA ANUAL
%
PLAZO MESES

INSTITUCIONAL PLUS
5,060,677,000
16
60

EXPRESS
1,086,208,000
13
60

EMERGENTE
222,524,000
12
36

TOTAL
6,369,409,000



Fuente: CAT. Informe Anual 2015.


Si tomamos los últimos datos dados a conocer por la CAT, que son los de diciembre de 2015, resulta que el total prestado por este tipo de créditos es de poco más de  6 mil 369 millones, como se puede ver en el Cuadro 1. Todos estos préstamos se están pagando con una tasa de interés que va del 12 al 16%, pero lo que nos retienen siempre se va a Cuenta Vista, pagándose por la CAT en este caso un interés entre el 4 y 4.5%.
¿Por qué retenerme el 10% si estoy pagando los intereses de todo el préstamo? Esto es ilegal.
Si bien ahora se nos retendrá solamente el 5% de lo que pidamos prestado, de todas formas persiste este acto ilegal y arbitrario. Y no es cualquier cosa lo que está en juego. El 5%, que se devolvió a los socios que tienen este tipo de préstamos equivale a la cantidad de $ 318,470,450.00, si tomamos el dato a diciembre de 2015. 
 Por lo tanto, esta decisión que toman los órganos de gobierno de la Caja de Ahorro confirma que no debe retener nada de los préstamos que hagamos. Si los bancos no lo hacen y si el pago de nuestras deudas está garantizado con los descuentos a través de la nómina, no hay razón alguna.

En segundo lugar, esta devolución del 5% es producto del reclamo de todos los socios que desde hace años hemos insistido en las asambleas que no se haga retención alguna de los préstamos que solicitamos, que se transparente su uso y que se distribuya el excedente del remanente a todos los socios. Por estos reclamos han sido sancionados numerosos compañeros, como Alicia Sepúlveda, Artemio de la Rosa, Pablo Lugo, Melesio Ávalos, Ramón Félix, Alicia Colchado,  Arturo Figueroa, Jorge Zambrano, Francisco Hdz. Ortiz (QPD), Rosa María Ortiz  y Miguel A. Lara, entre otros. También en parte a ellos se debe que el Consejo de Administración de la Caja de Ahorro haya aceptado desde hace tres años extender las becas a los sobrinos o nietos. Asimismo, también se debe a la lucha que ha dado el sindicato democrático de la Caja de Ahorro de los Telefonistas.
 La devolución del 5% retenido nos da la razón a los sancionados; esperamos que el Consejo de Administración de la Caja se apegue a la legalidad y pronto se devuelva el 5% restante.

De por qué el salario no alcanza





Por Jorge Zambrano González


Hoy en día todos estamos endrogados. Personas, gobiernos y empresas recurrimos al crédito con una asiduidad pasmosa que lo hace parecer común y normal. Atrás quedaron los tiempos en que se vivía del salario diario y aún se guardaba dinero para tener un ahorro, una inversión o acaso una diversión de las costosas como los viajes. Como en los tiempos de las tiendas de raya porfirianas, el fruto de nuestro trabajo futuro ya está cedido por los próximos cuatro, cinco o hasta veinte años a las tarjetas de crédito, a los bancos, a las financiadoras o a las “cajas de ahorro” que más bien son cajas de préstamo.
¿Por qué no podemos vivir como nuestros padres y abuelos de la justa retribución de nuestro esfuerzo diario? ¿A qué se debe que una operación como solicitar crédito que antaño se utilizaba sólo para grandes operaciones de dinero, hoy sea tan recurrente y hasta necesaria para mantener un ritmo aceptable de vida?
Una explicación nos la da el erudito Vincens Navarro, Asesor de la ONU y la OMS: “…la necesidad de endeudarse de las familias (es) resultado del estancamiento o descenso de los salarios.”[1] Pareciera una frase de perogrullo: No consigo suficiente lana, ergo pido prestado. Pero no es tan sencillo. En tiempos ya idos se compraba cuando se tenía y si no se tenía no se compraba. Si había alguna urgencia, para eso estaba la familia o el Monte de Piedad. Hoy en cambio nos endrogamos para conseguir auto nuevo o casi, laptop, celulares de vanguardia, procesadores de juegos electrónicos, paquetes de vacaciones, ropa de marca y otras mercancías que no son del cuadro básico, además de las deudas clásicas que son educación, salud y vivienda. Los créditos ya no se dirigen a las necesidades de la población sino a la capacidad de pago futuro. Dependiendo de la lana que ganes o puedas conseguir, será lo que se te ofrezca. Y así para las clases populares están los créditos de Elektra o Coppel, para los sectores medios las tarjetas de crédito y para las clases privilegiadas igual pero sin límite de deuda.
Mas si todos optamos por vivir de prestado ¿quién jijos pone la lana para tanto desarrapado? Recuperemos a Vincens y completemos la frase citada arriba: “El elevado crecimiento del capital especulativo se genera en parte como consecuencia de la escasa rentabilidad del capital productivo, resultado de la escasa demanda causada por la disminución del salario. De ahí que el gran crecimiento del capital financiero se deba a la necesidad de endeudarse de las familias resultado del estancamiento o descenso de los salarios. Por otra parte, la baja rentabilidad del capital productivo es lo que genera el crecimiento de la inversión financiera especulativa.”[2]
 Así las cosas, la cadena que va abriendo la brecha entre magnates y trabajadores se genera con la menor capacidad del salario que conduce a menos ventas que conduce a desplazar el capital productivo al financiero, lo que conduce a ofrecer más créditos, que nos lleva a hipotecar nuestras futuras ganancias lo cual hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.
Un ejemplo muy burdo sería que Grupo Carso contiene el aumento salarial en Telmex porque la empresa no genera las ganancias de antes; mejor invierte el dinero en ofrecer créditos para autos por medio de Inbursa, lo que si le deja pingües ganancias. A su vez, el telefonista no tiene suficiente sueldo para ahorrar y comprarse un auto nuevo, recurre a Crediauto de Inbursa; eso le va a salir más caro que comprándolo al contado e hipoteca su futuro sueldo. Así no puede ahorrar, de modo que cuando necesite otro auto nuevo, deberá recurrir a Crediauto de Inbursa, pagando los respectivos intereses.
Todo esto de apretarse el cinturón y contener los salarios empezó con el gobierno de López Portillo, pero se volvió norma en los subsecuentes gobiernos noeliberales.
Por todo eso podemos creerle al articulista José Blanco cuando dice que “La base de la crisis actual está en el conflicto capital-trabajo, y debe enfatizarse que el capital ha estado ganando la lucha de clases diariamente, creando la crisis financiera, económica y social que se conoce como Gran Recesión”[3]
Y como dice Vincens, “Por mucho que se intente silenciar, la lucha de clases continua siendo, como bien dijo Karl Marx, el motor de la historia


Fibra Sindical. Órgano de La Asociación Mexicana de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados 22 de abril, A.C., afiliada a la Nueva Central de Trabajadores. Comité Editorial: Jorge Zambrano González. (Querétaro, Qro.); Arturo Figueroa Saucedo, (Hermosillo, Son.); Hugo Márquez Madrigal (Lagos de Moreno, Jal.); Jesús Cuevas Ortiz, Melesio Ávalos Méndez, Miguel Ángel Lara Sánchez, Pablo Ángel Lugo Colín,  Ramón E. Félix Vázquez, Rosa María Ortiz Camacho y C. Benito Méndez Castro (Sección Matriz).
Correo de la Asociación:
Facebook: jubiladosypensionadosac
Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del Comité Editorial.




[1] Navarro Vincens. Citado por José Blanco en: El lado oscuro de la desigualdad y la crisis. La Jornada. Martes 2 de febrero 2016, Pág 14
[2] Ibid.
[3] Ibid

miércoles, 22 de junio de 2016

Caja de Ahorro: dinero caro y mal administrado

SUPLEMENTO

Por Miguel Ángel Lara Sánchez
Ingresos

Durante el año 2015 los ingresos de la Caja de Ahorro de los Telefonistas (CAT) fueron de casi 1,247 millones de pesos, superiores en 96.5 millones con respecto a 2014. Estos ingresos son el resultado del cobro de los intereses a los compañeros que piden préstamos de diversos tipos y los intereses que pagan los bancos por el dinero que se tiene depositado en ellos.

Por otra parte, el pago de los intereses a los ahorradores fue de 639.8 millones de pesos, que descontados de los ingresos nos arroja un remanente por 606.8 millones de pesos (ver Cuadro 1).
  
CUADRO 1. INGRESOS, GASTOS Y REMANENTES (Miles de pesos)
CONCEPTO
2014
2015
VARIACIÓN
 2015-2014
% DE LA VARIACIÓN
INGRESOS POR COBRO DE INTERESES
1,150,054
1,246,610
96,556
8.40
GASTOS POR PAGO DE INTERESES
564,559
639,800
75,241
13.33
REMANENTE (O MARGEN FINANCIERO)
585,495
606,810
21,315
3.64
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y PROMOCIÓN
266,958
304,940
37,982
14.23
PREVENCIÓN PARA RIESGOS
35,413
10,389
-25,024
-70.66
INGRESOS POR OTROS PRODUCTOS
19,324
5,410
-13,914
-72.00
COMISIONES Y TARIFAS PAGADAS
1,470
1,294
-176
-11.97
OTROS INGRESOS (O EGRESOS)
1,306
1,265
-41
-3.14
OTROS GASTOS
100
0
-100
-100.00
REMANENTE NETO
302,184
296,896
-5,288
-1.75
Fuente: Construido con datos de: CAT. Informe Anual 2015.

Estos ingresos, más otros adicionales, elevaron de manera importante los recursos totales de la Caja, que alcanzaron la cifra de 12 mil 766 millones de pesos en 2015, aumentando 11.9% con respecto a 2014, como se puede ver en el Cuadro 2.

CUADRO 2. RECURSOS TOTALES DE LA CAJA DE AHORRO (Millones de pesos)
CONCEPTO
2013
2014
2015
DIFERENCIA 2015-2014
% DE LA DIFERENCIA
RECURSOS TOTALES
10,203
11,408
12,766
1,358
11.90
DINERO EN CUENTAS BANCARIAS
3,880
3,834
5,032
1,198
31.25
DINERO PRESTADO (CRÉDITOS)
6,271
7,507
7,571
64
0.85
SUMA DINERO EN BANCOS Y PRESTADO
10,151
11,341
12,603
1,262
11.13
PORCENTAJE DE LOS RECURSOS TOTALES
99.49
99.41
98.73
-0.69
Fuente: Construido con datos de: CAT.  Informe Anual 2015, México

CUADRO 3. COMPARATIVO DE TASAS DE INTERÉS. 2015
CONCEPTO
% de INTERÉS
EN TARJETAS DE CRÉDITO
    BANCOMER PLATINO
19.15
   HSBC PLATINO
18.52
   BANAMEX PLATINO
14.69
   SANTANDER PLATINO
14.66
EN PRÉSTAMOS PERSONALES
   SANTANDER 
45
   BANAMEX 
43
   BANCOMER
40
   HSBC  
29.80
   CAJA DE AHORRO TELEFONISTAS
16
EN HIPOTECAS
   BANCOMER
10.60
   SANTANDER
10.45
   HSBC
10.10
   BANAMEX
10
   CAJA DE AHORRO TELEFONISTAS
9.20
EN AUTOMÓVILES
   BANAMEX
13.90
   CAJA DE AHORRO TELEFONISTAS
12.50
   BANCOMER
11.99
   HSBC
11.90
Fuente: Construido con datos de: CAT. Informe anual 2015


De dicho cuadro se puede observar que 7 mil 571 millones están prestados a los socios y que poco más de 5 mil millones se encuentran depositados en cuentas bancarias. Pareciera que las cosas van funcionando bien, pero no es así. El año pasado el monto total de los préstamos solamente aumentó 64 millones de pesos con respecto a 2014, es decir, el 0.85%; pero los depósitos en las cuentas bancarias aumentaron casi 1.2 miles de millones de pesos, lo que equivale a un aumento del 31.25%. ¿Cómo se explica esto? Porque los socios ahorraron más dinero, pero el aumento de los préstamos fue mínimo con respecto a 2014.

Esta situación provocó algo elemental: se tuvo que guardar una mayor cantidad de dinero en los bancos, generando un interés promedio de tan solo 3.07% anual. ¡Casi el 40% de los recursos totales están guardados en los bancos, produciendo un mínimo interés¡ Y esto en términos financieros, es un gran problema porque constituye dinero inmovilizado, como en ocasiones anteriores hemos advertido.


Altos cobros de intereses en los préstamos
¿Por qué tanto dinero ocioso en nuestra Caja de Ahorro? Por alguna razón los socios no piden más dinero en préstamo. Si pedir prestado cuesta poco, o sea, si el interés que nos cobran es bajo, habrá una tendencia a pedir más préstamos, pero si las tasas de interés son elevadas, entonces nos endeudaremos menos. Esa es la razón. Pedir prestado se ha vuelto muy caro en la Caja. La usura que caracteriza al capital financiero ha llegado a la Caja de Ahorro desde hace ya varios años, contraviniendo su espíritu original. Cuando antes de 1995 en asambleas y convenciones se discutía la formación de nuestra Caja, siempre estaba presente la necesidad de contar con un organismo financiero propio que escapara a la usura, pero esto solo quedó en el papel.
         Con los propios datos que nos proporciona el Consejo de Administración, podemos ver que en los préstamos en efectivo el cobro es del 16% de interés anual, frente a porcentajes de la banca convencional que van del 29.8% al 45% de interés (ver Cuadro 3). Pero (siempre hay un pero) a nosotros se nos retiene el 10% de cualquier préstamo que pidamos, con lo que tenemos que endeudarnos más para conseguir aproximadamente lo que necesitamos. Ahora bien: de los bancos tenemos otra opción para endeudarnos: la tarjeta de crédito. Y resulta que en gastos que podemos hacer con las tarjetas bancarias, el interés que cobran en unos casos llega a ser incluso menor que el que cobra la Caja de Ahorro.
Solo en los grandes préstamos en efectivo en la Caja, el interés es relativamente bajo. Y decimos que es relativo, pues nuestro Consejo de Administración nos oculta que en la realidad venimos pagando un interés mayor.
Vayamos a los préstamos hipotecarios. La tasa de la CAT es la más baja, pero ¡apenas 8 décimas debajo de la de Banamex, 9 décimas abajo de la de HSBC y 1.4% más baja de la del banco que cobra más! Esto no es ningún motivo de orgullo, como nos lo dice el Consejo de Administración, sino la plena confesión de que en materia hipotecaria, nuestra Caja ya tiene el clásico perfil usurero del capital financiero. Y es preocupante, considerando que después del llamado Préstamo Institucional Plus, los préstamos hipotecarios son los segundos en importancia.
Aunque cabe mencionar que el dato que da el Consejo de Administración para los préstamos hipotecarios de HSBC es erróneo, pues su tasa se encuentra no en el 10.10% sino en el 8.45%, con lo que cobra menos que la Caja de Ahorro de los Telefonistas.

En los préstamos para comprar autos, el perfil de la usura es más que evidente: 12.5% anual. No sólo NO es la más baja de los datos que nos muestra el Consejo de Administración en su Informe, sino que es la segunda más cara. No es posible que existan bancos que cobran más barato los préstamos automotrices, como Bancomer y HSBC. ¿Dónde quedó el carácter social de la Caja?

Existe una diferencia muy importante entre la Caja de Ahorro y los bancos. En estos últimos el dinero que se presta proviene de la concentración de los ahorros de millones de personas y de empresas. Es dinero ajeno tomado en préstamo administrado por los bancos y del cual una parte importante se apropian los banqueros. Pero, si bien el dinero que se concentra en nuestra Caja de Ahorro también es ajeno, sin embargo es de nuestros compañeros de trabajo y de los trabajadores de otras empresas que aceptan integrarse. Es dinero nuestro, del gremio telefonista en lo fundamental, que aceptamos concentrar para beneficio nuestro y para escapar a la usura. Poro eso se convirtió en una cooperativa. Sin embargo, la Caja ha terminado por convertirse en un negocio de usura en buena parte de sus servicios.

Esta es la razón fundamental por la que no ha crecido de manera importante el monto total que se maneja en los préstamos (recordemos que solo creció 85 décimas en 2015). Incluso podemos calificar que en el año pasado se estancó el crecimiento de los préstamos. Veámoslo a detalle:

Por el Cuadro 4, que también tomamos del Informe Anual de la Caja, podemos ver que el tipo de préstamo que más creció con respecto a 2014, fue el Credifácil, con 19.89% de aumento. Sin embargo, este tipo no es relevante pues apenas cerró en 2015 con 20.6 millones de pesos. Pero si consideramos los de mayor cuantía, veremos que el Institucional Plus apenas creció 2.89% y los Hipotecarios y el Express en vez de aumentar, disminuyeron con respecto a 2014, en -5.89% y -1.74%, respectivamente. ¿Significa que ya no necesitamos tanto dinero? No, porque la necesidad nos obliga a endeudarnos, sino que las altas tasas de interés propician que pidamos menos dinero prestado.

CUADRO 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRÉSTAMOS. SALDOS A FIN DE CADA AÑO (Miles de pesos)
CONCEPTO
2014
2015
DIFERENCIA 2015-2014
% DE LA DIFERENCIA
TASA ANUAL
%
PLAZO MESES
INSTITUCIONAL PLUS
4,918,323
5,060,677
142,354
2.89
16
60
HIPOTECARIO
1,156,537
1,088,391
-68,146
-5.89
9.2
240
EXPRESS
1,105,479
1,086,208
-19,271
-1.74
13
60
EMERGENTE
212,683
222,524
9,841
4.63
12
36
CREDIAUTO
114,654
113,327
-1,327
-1.16
13
60
CREDIFÁCIL
17,242
20,671
3,429
19.89
15
15
DESASTRES NATURALES
7,147
7,137
-10
-0.14
9
60
PRESTAMOS PERSONALES INMEDIATOS
4,532
4,344
-188
-4.15
14
18
GASTOS MÉDICOS
1,587
1,711
124
7.81
14
18
TOTAL
7,538,184
7,604,990
66,806
0.89


Fuente: Construido con datos del Informe Anual de la CAT, 2015.

Estos datos se refieren a las cantidades de dinero que quedan como saldo al final de cada año, según el tipo de los préstamos. Pero si vemos el monto total de los préstamos realizados solamente en 2015, resulta que nada más se otorgaron 2 mil 263 millones de pesos para el caso del Institucional Plus (que es el más grande), frente a 4 mil 185 millones de pesos que se asignaron en 2014. En otras palabras, cayó a casi la mitad la contratación del principal préstamo en efectivo. Y no es para menos, pues está tasada al interés más alto (16%), según reconocen.

Además, en la contratación de un préstamo no solo hay que considerar la tasa de interés que hay que pagar, sino además, el tiempo durante el cual se hará el pago total. Y resulta que en este último aspecto, en absolutamente nada se distingue la Caja de Ahorro con la usura del sistema bancario. En sus primeros años de vida, los préstamos de la Caja se pagaban en mucho menos años. Los hipotecarios, por ejemplo, se podían pagar a cinco añoso, pero ahora se calculan para pagarse en 20 años. No es posible que durante 5 años se esté pagando interés en préstamos en efectivo del tipo Institucional Plus y Express y que, en lo que se refiere a los préstamos para adquisición de autos,  se estén pagando con una de las tasas más altas del mercado.

En el caso de los préstamos para Desastres Naturales, es el colmo de la mentalidad mercantil. En casos de siniestros motivados por desastres naturales, debería ayudarse al compañero que cae en desgracia por estos motivos. Debe ser una donación hecha no por la Caja de Ahorro de los Telefonistas, sino por las arcas del Sindicato de Telefonistas.

Cuando a un compañero le sucede un percance por estos motivos, el Comité Ejecutivo Nacional realiza una minuciosa investigación y un pesado procedimiento burocrático en el cual se asegura que no se esté mintiendo. Pues bien, si están plenamente comprobados estos casos, una de las funciones esenciales del sindicato estriba en ser solidarios con sus agremiados y ayudarlos con un donativo, como se hacía anteriormente. Pero de la desgracia del trabajador se ha hecho un negocio al pasarlo como un tipo más de préstamo vía la Caja de Ahorro, en una carga que dura 5 años. El Sindicato no se va a quedar pobre o a desfondar si reabsorbiera este tipo de ayudas, máxime si desde hace 36 años no se realiza huelga alguna.

Elevados gastos de administración y promoción
Pero, no obstante que hubo esa notable contracción en los préstamos y el gran aumento de la masa de dinero inmovilizada (en cuentas bancarias) que produce poco dinero y que referíamos líneas arriba, sin embargo nuestros integrantes del Consejo de Administración se han servido con la cuchara grande en los Gastos de Administración y Promoción. Estos alcanzaron la enorme suma de casi 305 millones de pesos, representando el 51.13% de los Ingresos de Operación. Nada claros, sin desglosar como lo hacían hace años y solamente con el dato de la cantidad total gastada, estos Gastos son uno de los secretos más celosamente escondidos por el Consejo de Administración. Algo habrá, para que se mantengan en la oscuridad.
CUADRO 5. APLICACIÓN DEL REMANENTE NETO (Cifras en pesos)
CONCEPTO
2013
2014
2015
VARIACION 2015-2014
% DE LA VARIACION
REMANENTE NETO
290,866,116.72
302,183,995.11
296,896,031.82
-5,287,963.29
-1.75
INCREMENTO FONDO DE RESERVA (10%)
29,086,611.67
30,218,399.51
29,689,603.18
-528,796.33
-1.75
FONDO DE AYUDA DESASTRES NAT.
2,166,000.00
6,392,500.00
221,000.00
-6,171,500.00
-96.54
FONDO GASTOS FUNERARIOS
4,990,000.00
18,560,000.00
7,100,000.00
-11,460,000.00
-61.75
FONDO DE BECAS
34,962,913.44
37,655,494.00
51,782,629.00
14,127,135.00
37.52
FONDO EDUCACIÓN COOPERATIVA
2,908,661.17
3,021,839.95
2,968,960.32
-52,879.63
-1.75
SUMA PARCIAL
74,114,186.28
95,848,233.46
91,762,192.50
-4,086,040.96
-4.26
A CAPITALIZACIÓN DE LA CAJA
215,751,930.00
206,335,761.65
205,133,839.32
-1,201,922.33
-0.58
% DEL REMANENTE A CAPITALIZACIÓN
74.18
68.28
69.09
0.81

Pero lo que sale a la luz por ser muy evidente, es el dispendio que hacen del dinero, pues con él se pagan los regalitos para comprar el voto de los delegados tanto de la Asamblea de la Caja de Ahorro como de los delegados y secretarios generales del Sindicato de Telefonistas, y no se diga los abultados sueldos de los altos funcionarios. O bien, los gastos desproporcionados en la construcción del edificio corporativo de la Caja de Ahorro en la calle de Serapio Rendón.
Veamos ahora otro de los aspectos más cuestionables del funcionamiento de la Caja de Ahorro: la aplicación de los remanentes.

Aplicación de los remanentes
Con un remanente de casi 607 millones de pesos obtenido en 2015, mayor en 21 millones al de 2014, sin embargo ya descontados los gastos, el remanente neto fue menor: casi 297 millones de pesos. La causa principal fue el enorme gasto en administración y representación ya aludido líneas arriba. En la asamblea de socios, a propuesta del Consejo de Administración, se repartieron como se indica en el Cuadro 5.

Sumando el 10% que se destina al Fondo de Reserva, Desastres Naturales, Gastos Funerarios, Educación Cooperativa y Becas, arroja un total de 91.7 millones de pesos, quedando un sobrante de poco más de 205 millones de pesos. De por sí, en estas cantidades es cuestionable que si el Fondo de Reserva ya rebasa el límite mínimo legal, no hay razón para inyectarle más dinero; además, al Fondo de Educación Cooperativa se le sigue agregando más dinero hasta rebasar en la actualidad los 18 millones de pesos, cuando no ha sido capaz el Consejo de Administración de definir un Plan de Instrumentación de la susodicha educación. Ya llevan años definiendo dicho plan y no tienen para cuándo. Solo esto sucede en el mundo raro de la administración de la Caja de Ahorro, pues, por ejemplo, la formulación del Plan Nacional de Desarrollo en cada cambio de Presidente de la República se realiza en no más de un año, y eso que debe abarcar todas las esferas de la economía, lo social y político del país.

Pero regresemos a esos 205 millones de pesos. Al igual que en todos los años, el Consejo de Administración no permitió que este dinero (o al menos la mitad de él, como lo planteó el delegado de Jubilados en la Asamblea) se repartiera equitativamente entre todos los socios. No existe ninguna razón para impedir su reparto equitativo. Capitalizar significa aumentar el monto de dinero disponible para ser prestado, pero la Caja de Ahorro desde hace varios años está suficientemente capitalizada y en la actualidad ya presenta una sobrecapitalización preocupante en términos financieros que está provocando el aumento del capital ocioso, pues cada vez más se deposita una masa mayor de dinero en los bancos que no alcanza a colocarse en préstamos.

Si consideramos la cantidad de socios que se ven beneficiados con los remanentes netos de la Caja, con todo y que se hizo extensiva la aplicación de las becas a otros familiares, sin embargo, el número de socios beneficiados con estos fondos sigue siendo muy desigual: 355 apoyados en el Fondo de Gastos Funerarios y 18,115 en Becas, sumando 18,470, que equivale al 32.59% del total de los 56,670 socios que integra la Caja de Ahorro. En otras palabras, 38,200 socios no reciben ni un quinto de beneficio por estos remanentes.

Uno de los principios que guían a las Cooperativas consiste en que el excedente producido debe repartirse de manera equitativa entre sus socios. Y nuestra Caja de Ahorro es una cooperativa, pero cuyos excedentes netos (o remanente neto) solo se reparten a una fracción de sus socios. De justicia y siguiendo los principios del cooperativismo, a todos aquellos socios que no tienen oportunidad de que se les dé el importe de una Beca, debería entregárseles un monto equivalente al de una beca promedio, es decir, aproximadamente $2,500.00 a cada uno de esos 38,200 socios. Y aún así sobrarían 109 millones 634 mil pesos del remanente neto para repartirse entre todos los socios, mientras se encuentre sobrecapitalizada la Caja.

Falta de transparencia en la información
Por otra parte, seguimos insistiendo en que la información de los recursos de la Caja de Ahorro debe ser transparente y manejarse de manera honesta. No es posible que a estas alturas en que todo está computarizado, en que tenemos los medios tecnológicos suficientes, se siga escondiendo información fundamental como el desglose de los gastos de administración y promoción, los datos de los compañeros que son beneficiados con los Fondos de Desastres Naturales, Gastos Funerarios y Becas.

Toda la vida se ha insistido por los delegados que van a las asambleas de la Caja de Ahorro que el Consejo de Administración haga entendibles los estados de cuenta que nos llegan a nuestros domicilios, pues son engorrosos, confusos y limitados. Pero lamentablemente en la Caja se repiten en mayor o menor grado los vicios del sistema bancario y financiero en general, donde conscientemente se nubla la información para tener las manos libres en el atraco de los dineros de la población. El manejo de nuestros ahorros por las Siefores es un claro ejemplo de esta nociva práctica.

Tampoco se transparentan las actividades de construcción, mantenimiento y remodelación de las instalaciones de la Caja a nivel nacional. “Casualmente” siempre ganan las empresas de los familiares de Francisco Hernández Juárez porque no existe un proceso real de  licitación de las obras.

Nepotismo y mano dura
Finalmente, si se desean finanzas sanas, honestidad y un desarrollo promisorio de la Caja de Ahorro, Francisco Hernández Juárez debería cortar de tajo con las prácticas nepotistas. La influencia determinante que ejercen él y sus familiares al seno de la Caja constituye una práctica nociva que perturba el sano desarrollo de la Caja de Ahorro y que acentúa el clima represivo y antidemocrático que se ha impuesto en los últimos años con los despidos de los trabajadores al servicio de la Caja de Ahorro que mantienen una visión crítica. En vez de acentuar la represión con las intimidaciones y los despidos, Francisco y sus familiares deberían normalizar el clima laboral al seno de la Caja de Ahorro,
empezando por respetar al sindicato legal y democráticamente constituido, el SNTCAT, y dejar de impulsar el sindicato espurio. 
No se puede desarrollar a cabalidad una entidad financiera –y mucho menos si es una cooperativa de trabajadores- si es presa de las prácticas laborales más retrógradas, propias del capitalismo voraz e inhumano de fines del siglo XIX. Y mucho menos, si quien blande la espada es una persona que supuestamente debería encargarse de la defensa de los intereses de clase de los trabajadores.


 
Fibra Sindical. Órgano de La Asociación Mexicana de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados 22 de abril, A.C., afiliada a la Nueva Central de Trabajadores. Comité Editorial: Jorge Zambrano González. (Querétaro, Qro.); Arturo Figueroa Saucedo, (Hermosillo, Son.); Hugo Márquez Madrigal (Lagos de Moreno, Jal.); Jesús Cuevas Ortiz, Melesio Ávalos Méndez, Miguel Ángel Lara Sánchez, Pablo Ángel Lugo Colín,  Ramón E. Félix Vázquez, Rosa María Ortiz Camacho y C. Benito Méndez Castro (Sección Matriz).
Correo de la Asociación:
Facebook: jubiladosypensionadosac
Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del Comité Editorial.