Mostrando entradas con la etiqueta caja de ahorro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caja de ahorro. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de abril de 2017

Fallece un trabajador en la construcción del nuevo edificio de la Caja de Ahorro de los Telefonistas



El pasado 16 de marzo de 2017 al parecer se desplomó una parte de la estructura en la construcción del nuevo edificio corporativo de la Caja de Ahorro de los Telefonistas en la calle de Serapio Rendón 125, a cargo de la empresa ARTDECO, propiedad de uno de los hijos de Francisco Hernández Juárez: Claudia Hernández Castro y de Salvador Ochoa, su yerno, provocando la muerte de un trabajador y cinco heridos más. Es la segunda vez que se le viene abajo una construcción. La primera, cuando construyeron el edificio de Serapio Rendón que aloja al centro de capacitación del sindicato de telefonistas, cuya reparación no pagó la constructora, como debió haber sido, sino que fue a cargo de las cuotas sindicales.
De lo anterior caben las siguientes razones: 1) Se les viene abajo lo que construyen porque en aras de ahorrarse costos, ponen materiales de mala calidad,  2) No saben hacer las cosas, 3) Lo hacen a propósito porque así cobran más por el importe de las reparaciones y 4) Una combinación de las anteriores.
Pero esta ocasión, cualesquiera que hayan sido las causas, ya cobró la vida de un trabajador y la hospitalización de otros más. La familia de Eduardo Mendoza Zúñiga llora su fallecimiento y se queda en el desamparo, mientras que la suspensión de actividades que por homicidio había impuesto el Gobierno de la CDMX, al parecer ya quedó sin efecto, probablemente por podero$a$ razone$.
Como había sido denunciado por el Secretario General del SNTCAT[1], el sindicato incómodo a Hernández Juárez, esta construcción está llena de irregularidades: un simulacro de licitación a favor de la empresa ARTDECO, donde la Caja de Ahorro de los telefonistas pagó un adelanto a esta empresa antes de la autorización formal de la licitación; el costo total de la construcción será carísimo, pues de acuerdo a la denuncia hecha, ARTDECO cobrará 316 millones de pesos por 4,379 metros cuadrados de construcción (o sea, ¡$72,162.60 por metro cuadrado!), más 112 millones por un sistema de seguridad que implementará la otra empresa de los hijos de Francisco Hernández Juárez llamada GJ Telecomunicaciones e Informática, cuando el costo del Acuario que mandó construir la familia Slim en Polanco fue de 250 millones de pesos, incluidos los servicios,  en una obra de 3,500 m2 con 4 niveles.
Pero el costo total no acaba en esos 428 millones de pesos porque, según la denuncia, el contrato con la segunda empresa apenas es para una “primera fase”. O sea, que costará mucho más.
Después del accidente, los altos funcionarios de la Caja de Ahorro de los Telefonistas se empecinaban en esconder a la empresa de la familia Hernández Juárez, pues hablaban de manera genérica de “La Constructora” y no de ARTDECO. Según la inspección que hicieron los noticieros poco después de ocurrido el accidente, el personal que se encargaba de la vigilancia en la construcción impidió el paso a los cuerpos de rescate por al menos 30 minutos, lo que pudo derivar en más trabajadores fallecidos. Pero lo sorprendente es que finalmente al entrar los noticieros televisivos a la construcción, además de encontrar fragmentos retorcidos de estructura metálica, documentaron que había maquinaria pesada de dragado ¡suspendida entre la estructura metálica¡, como se puede ver en las fotografías. De milagro (y no lo decimos por exagerar) no ocurrieron más fallecimientos.
Y luego se molesta la familia Real cuando exigimos honestidad, transparencia y reparto de los remanentes.
Dejamos, pues, estas fotografías como testimonio de lo que deja el nepotismo y la corrupción.












                 Nótese el reducido espacio para  atravesar la excavación profunda


 




¿Maquinaria pesada atravesada en la estructura metálica?

¿Es esto seguridad en el trabajo?










¿Qué provocó que la estructura metálica se doblara?


¿Primero se levanta el edificio y luego se hace la excavación profunda, probablemente para un estacionamiento?





  
 
¿Por qué el personal de seguridad contratado por el STRM para cuidar la seguridad de los telefonistas se encontraba en labores de control del acceso y de vigilancia en la construcción?
¿También están al servicio de ARTDECO pagados con nuestras cuotas sindicales?




[1] Denuncia de Edgar Heras E., Srio. General del SNTCAT. Canal del SNTCAT en Youtube. 19 de agosto de 2016.

jueves, 6 de octubre de 2016

Caja de ahorro de los telefonistas

Sobre la devolución del 5% de las retenciones

Miguel Ángel Lara Sánchez

Con fecha 30 de junio de 2016, la Caja de Ahorro de los Telefonistas emitió un Boletín Informativo dando a conocer que a partir del día siguiente se reduciría la “garantía” que nos retenía por los préstamos que hacemos, pasando del 10% al 5% en los préstamos Institucional Plus, Express y Emergente. De igual forma, notifica que quienes tenemos préstamos por estos conceptos, se nos devolvería el 5% del 10% retenido para ser depositados en nuestras cuentas vista y poder disponer de ellos.

CUADRO 1. TOTAL PRESTADO DE LOS CRÉDITOS DONDE DISMINUYE LA RETENCIÓN 
CONCEPTO
2015
(Pesos)
TASA ANUAL
%
PLAZO MESES

INSTITUCIONAL PLUS
5,060,677,000
16
60

EXPRESS
1,086,208,000
13
60

EMERGENTE
222,524,000
12
36

TOTAL
6,369,409,000



Fuente: CAT. Informe Anual 2015.


Si tomamos los últimos datos dados a conocer por la CAT, que son los de diciembre de 2015, resulta que el total prestado por este tipo de créditos es de poco más de  6 mil 369 millones, como se puede ver en el Cuadro 1. Todos estos préstamos se están pagando con una tasa de interés que va del 12 al 16%, pero lo que nos retienen siempre se va a Cuenta Vista, pagándose por la CAT en este caso un interés entre el 4 y 4.5%.
¿Por qué retenerme el 10% si estoy pagando los intereses de todo el préstamo? Esto es ilegal.
Si bien ahora se nos retendrá solamente el 5% de lo que pidamos prestado, de todas formas persiste este acto ilegal y arbitrario. Y no es cualquier cosa lo que está en juego. El 5%, que se devolvió a los socios que tienen este tipo de préstamos equivale a la cantidad de $ 318,470,450.00, si tomamos el dato a diciembre de 2015. 
 Por lo tanto, esta decisión que toman los órganos de gobierno de la Caja de Ahorro confirma que no debe retener nada de los préstamos que hagamos. Si los bancos no lo hacen y si el pago de nuestras deudas está garantizado con los descuentos a través de la nómina, no hay razón alguna.

En segundo lugar, esta devolución del 5% es producto del reclamo de todos los socios que desde hace años hemos insistido en las asambleas que no se haga retención alguna de los préstamos que solicitamos, que se transparente su uso y que se distribuya el excedente del remanente a todos los socios. Por estos reclamos han sido sancionados numerosos compañeros, como Alicia Sepúlveda, Artemio de la Rosa, Pablo Lugo, Melesio Ávalos, Ramón Félix, Alicia Colchado,  Arturo Figueroa, Jorge Zambrano, Francisco Hdz. Ortiz (QPD), Rosa María Ortiz  y Miguel A. Lara, entre otros. También en parte a ellos se debe que el Consejo de Administración de la Caja de Ahorro haya aceptado desde hace tres años extender las becas a los sobrinos o nietos. Asimismo, también se debe a la lucha que ha dado el sindicato democrático de la Caja de Ahorro de los Telefonistas.
 La devolución del 5% retenido nos da la razón a los sancionados; esperamos que el Consejo de Administración de la Caja se apegue a la legalidad y pronto se devuelva el 5% restante.

jueves, 13 de agosto de 2015

Caja de Ahorro de los Telefonistas: de proyecto sindical a oscuro negocio


Por Miguel Ángel Lara Sánchez


Hace 20 años surgió la Caja de Ahorro de los Telefonistas (CAT). No como el destello de luz del preclaro e iluminado líder Francisco Hernández Juárez, como apologéticamente se indica en el Informe del Consejo de Administración de la Caja, sino resultado de la presión de los telefonistas y sus delegados por lo menos desde mediados de los años ochenta del siglo anterior para resolver problemas fundamentales como contar con una casa-habitación y para no caer en las garras de la usura de las pequeñas cajas de ahorro que pululan en los centros de trabajo y localidades. Veinte años donde, de iniciar con 15 millones de pesos en 1995, hemos pasado a concentrar una gran cantidad de dinero que rebasa los 11 mil millones de pesos.

Cuánto dinero mueve la Caja

Si en 2013 la CAT operaba con 10,203 millones de pesos, para 2014 ha alcanzado la cantidad de 11,408 millones. Es un crecimiento notable, sólo explicado por la férrea voluntad de aquellos telefonistas que están en condiciones de ahorrar un dinerito, pero principalmente motivado por la necesidad… de pedir prestado, porque el salario cada vez alcanza para menos. A fines del año anterior nos informan que la Caja ya había alcanzado a tener 55,808 socios, de los cuales 36,505 están endeudados. Más del 65% de los socios tiene que pedir prestado para salir al paso de sus necesidades. ¿En qué se endeuda? El 84.26% en préstamos en efectivo y créditos para auto, y tan sólo el 15.34% en créditos para vivienda. En otras palabras, para completar los gastos más vitales, porque a medida que pasa el tiempo nuestro ingreso alcanza para menos.

CUADRO 1. APLICACIÓN DE LOS RECURSOS TOTALES
(Millones de pesos)
CONCEPTO
2013
2014
RECURSOS TOTALES
10,203
11,408
EN INVERSIONES EN VALORES
3,880
3,834
EN CREDITOS
6,271
7,538
SUMA
10,151
11,372
% DE LOS RECURSOS TOTALES
99.49%
99.69%
RENDIMIENTO DE LAS INVERSIONES EN VALORES

107
FUENTE: Construido con datos de: CAT. Informe Anual 2014. México.
Pero el mundo financiero de la Caja de Ahorro es otro. El empobrecimiento gradual de los telefonistas contrasta con el enriquecimiento de las arcas de la Caja. No cualquiera maneja 11 mil millones de pesos. Sólo una familia que se ha enquistado como un cáncer tanto en el Sindicato de Telefonistas como en la Caja de Ahorro. Pero de eso hablaremos más adelante.

CUADRO 2. DISTRIBUCIÓN DEL CRÉDITO (Millones de pesos)
CONCEPTO
2013
2014
% CON RESPECTO AL TOTAL (2014)
TOTAL
6,296.8
7,538.2
100
CRÉDITOS DE CONSUMO (EFECTIVO Y PRENDARIOS)
5,082.8
6,351.3
84.26
HIPOTECARIOS
1,188.4
1,156
15.34
CARTERA VENCIDA
25.6
30.9
0.40
FUENTE: Construido con datos de: CAT. Informe Anual 2014. México.

Los rendimientos

En un año (todo 2014), aumentaron los ingresos de la Caja en la fabulosa cantidad de 1,204 millones de pesos, para sumar un ingreso total de 11,408 millones. Descontando lo que hay invertido en inmuebles, licencias, etc., el año pasado lo que se prestó más los intereses que genera lo que se tiene depositado en los bancos, produjo un rendimiento de 1,150 millones de pesos, pero a esto hay que descontarle los intereses pagados a los ahorradores, que sumaron la cantidad de 565 millones de pesos. Por lo tanto, nos queda una ganancia (llamada margen financiero) de 585 millones de pesos.

¿Cómo se maneja este excedente?

Los funcionarios de la Caja, entre ellos el gerente, la contralora y el Consejo de Administración, deducen de estos 585 millones una cantidad para prevención de riesgos (cartera vencida), así como otra gran cantidad para el pago de los gastos de administración y de promoción, quedando un remanente de 302 millones 184 mil pesos (ver cuadro 3).


CUADRO 3. APLICACIÓN DEL REMANENTE (Pesos y porcentajes)
CONCEPTO
2013
% DEL REMANENTE (2013)
2014
% DEL REMANENTE (2014)
REMANENTE
290,866,116.72

302,183,995.11

INCREMENTO FONDO DE RESERVA (10%)
29,086,611.67
10.00
30,218,399.51
10.00
AYUDA DESASTRES NATURALES
2,166,000.00

0.74
6,392,500.00
2.12
AYUDA GASTOS FUNERARIOS
4,990,000.00
1.72
18,560,000.00
6.14
BECAS
34,962,913.44
12.02
37,655,494.00
12.46
EDUCACION COOPERATIVA
2,908,661.17
1.00
3,021,839.00
1.00
SUMA PARCIAL
74,114,186.28
25.48
95,848,233.46
31.72
A CAPITALIZACION DE LA CAJA
215,751,930.00
74.18
206,335,761.65
68.28
FUENTE: Construido con datos de: CAT. Informe Anual 2014 e Informe a la Asamblea de Socios (2015). México.




Pero cabe hacer notar que en 2013 con menos ingresos se tuvo un porcentaje mayor de excedente. En ese año representó el 2.85% de los ingresos totales, pero en 2014 fue sólo del 2.65%. ¿Cómo es posible que con 1,204 millones de pesos más se tuvo un porcentaje menor de rendimientos? Gastando más, por supuesto. Ahora veamos cómo dispusieron de este excedente.

Aplicaron el 10% al Fondo de Reserva, repusieron $392,500.00 de lo que destinaron para Ayuda en Desastres Naturales y le agregaron otros seis millones de pesos; En Gastos Funerarios repusieron 6 millones 560 mil pesos y le agregaron otros 12 millones más. En Becas, sólo repusieron los 37.6 millones gastados y en Educación Cooperativa mandaron el 1% (poco más de 3 millones). En total dispusieron de 95.8 millones y lo restante, 206.3 millones, lo mandaron a capitalización de la Caja. Nuevamente, como sucede cada año, no consideraron nada para repartir entre todos los socios. 
Y tenían un margen muy amplio para repartir algo entre los socios. Veamos:


1.     Pudieron aportar menos del 10% al Fondo de Reserva, porque ya rebasa el mínimo legal requerido.
2.     ¿Para qué agregarle otros 6 millones al fondo de desastres naturales? ¿Y entonces para qué sirven las cuotas sindicales?
3.     De la ayuda para Gastos Funerarios que se pagó, todavía quedaron disponibles 1 millón 440 mil pesos. Si prevén un aumento en los fallecimientos, no era necesario pasar de 8 a 20 millones la cantidad total en el fondo. Es una exageración.
4.     ¿Para qué seguirle metiendo al fondo de educación cooperativa si ni siquiera tienen un plan claramente trazado, si están marchando a ciegas en esto?
5.     Si sigue habiendo una gran cantidad de dinero ahorrado que no alcanza a prestarse (¡casi 4 mil millones de pesos!)  y que se tiene que guardar en cuentas bancarias produciendo poco interés, ¿para qué mandar todo el sobrante del remanente a capitalización? ¿Les parece poco tener miles de millones de pesos inmovilizados y aumentarle todavía más?
Si tan solo este sobrante se repartiera entre todos, tocaría de a $3,697.24 por cada socio. Pero ya no digamos todo el sobrante, sino al menos que repartieran la mitad, nos hubieran tocado $1,848.62 a cada uno, y eso sin contar lo que se pudiera incrementar con los ahorros de los cuatro primeros puntos señalados.
Pero no. Francisco Hernández y sus allegados en la CAT se empecinan en no dar ni un centavo parejo. Prefieren hacer rifas que sólo benefician a unos cuantos (¡quién quita y Francisco se saca otro premio gordo!) y usar el dinero regalando tablets a los delegados para comprar su voto.

 Falta de transparencia y vacíos de información

Y ya que entramos al punto del manejo de los dineros, cabe mencionar lo siguiente:
Sobre el Fondo de Desastres Naturales. El Informe de la CAT sólo dice que se presentaron solicitudes para dicho fondo, pero no dice cuáles fueron aprobadas. Se entiende que todas se aprobaron y las localidades beneficiadas fueron: Acapulco, Gro., La Paz, B.C., Villahermosa, Tab.; Cd. Nezahualcóyotl, Edo. Mex. y el Área Metropolitana, dando un total de 59 socios y 392,500 pesos empleados.
Pero resulta que no todo son donaciones. Muchas de estas ayudas no son gratuitas, sino que son préstamos que reciben los socios por este concepto. Tampoco el Informe de la CAT especifica cuáles fueron préstamos y cuáles donaciones.
RICO MAC PACO
Mucho menos dice a qué compañeros se les hicieron los préstamos o donativos.
Y lo que también es más grave: Los funcionarios de la CAT nunca nos dicen cuánto se recupera anualmente de dichos préstamos.
Becas. Además de que nunca dan a conocer la relación de los compañeros que se ven beneficiados con estos fondos, lo que despierta la sospecha de que se estén inventando nombres, este año en vez de transparentar la información, la escondieron todavía más, pues sólo dieron a conocer la cantidad de becas asignadas: 13,257 becas por un monto total de 37,655,494.00 pesos. Ya ni siquiera dieron a conocer la cantidad y monto por nivel escolar.
En la Ayuda para Gastos Funerarios, la misma opacidad. Nunca han publicado el listado de socios fallecidos.
Tratándose de la operación de la Caja, los Gastos de Administración y Promoción son un celoso y oscuro misterio. Hace años que no los desglosan en los Informes, pues solamente informan el total gastado. ¿Cuánto se paga de salarios y prestaciones al personal, y cuánto a los altos funcionarios? ¿Cuánto se llevan en publicidad y regalitos compraconciencias? ¿Cuánto pagan de multas porque no hacen bien su trabajo? ¿Cuánto se recupera por los inmuebles que son retirados? ¿Se venden o se regalan? ¿Quiénes se benefician de esto?
¿Cuánto se derrocha en mantenimiento y construcción de inmuebles porque no se licitan las obras, sino que se van al negocio familiar, como varias veces ha denunciado el Secretario General del sindicato legítimo, el SNTCAT?
Oscurantismo, gastos excesivos y falta de transparencia distinguen el funcionamiento de la Caja de Ahorro.
Pero además siguen sin solución: la falta de claridad en los estados de cuenta que se mandan a los domicilios. Pareciera ser que entre más engorrosa se presente la información, mejor para quienes controlan la Caja, pues así se dificulta su interpretación por los socios y disminuyen los reclamos.
¿Cómo es posible que después de tantos años de reclamo sigan con la retención del 10% que se nos presta (el llamado pignorado). Y peor aún: por esta cantidad se nos cobran porcentajes que van del 9 al 17%, mientras que en la Cuenta Vista sólo generan un pago del 2.5 al 4.5%, según la variación de las tasas. ¿Y a dónde va a parar esa diferencia que oscila entre el 6.5 y el 12.5% sobre un total de casi 754 millones de pesos, que es justamente el 10% del monto total de la cartera de crédito? De esto nunca han querido informar.

El conflicto sindical

En un año hubo más trabajadores despedidos en la Caja de Ahorro. En 2012 la plantilla total de trabajadores era de 188 sindicalizados y 81 de confianza. Al año siguiente fue de 180 y 76, respectivamente. En 2014 siguió bajando a 176 el total de sindicalizados pero aumentó el número de confianza a 85, lo cual deja ver el golpe que se le sigue dando al sindicato legalmente constituido desde hace 18 años, pues además de que se le reduce la cantidad de puestos por los despidos, el Consejo de Administración los está ocupando con personal de confianza, como se puede ver con estas cifras. El cuadro 4 muestra los despidos por año:
 Si habláramos del dueño de una empresa, esto es el pan de cada día, pero esta paliza viene orquestada desde el Secretario General de un sindicato que se autoproclama democrático, de avanzada, un defensor de los derechos inalienables del trabajador, un dirigente como pocos, la neta del planeta. 
CUADRO 4.  DESPIDOS POR AÑO EN LA CAJA DE AHORRO DE LOS TELEFONISTAS
AÑO
SINDICALIZADOS
DE CONFIANZA
2013
3
6
2014
7
8
2015
1
0
TOTAL
11
14

A todas luces se revela el carácter autoritario, represor y el perfil dictatorial que ha asumido Hernández Juárez. Ha decidido acabar con el sindicato democrático y en los últimos meses montó un sindicato espurio valiéndose de la intimidación a los trabajadores de la Caja en sus centros de trabajo, la coacción, la amenaza del despido, el chantaje con las prestaciones y permisos, así como la entrega de un bono por más de 10 mil pesos a cada trabajador que no sea del sindicato democrático dirigido por Edgar Heras. Entre los métodos de control del charrismo sindical tradicional y los que emplea Francisco Hernández no hay, pues, diferencia alguna. Al mes de junio de este año ha  entablado juicio legal mediante el sumiso secretario general del sindicato espurio para disputar la titularidad del contrato colectivo de trabajo. 
A 20 años de fundada la Caja, tenemos, pues, el control total tanto de los dineros como de los trabajadores al servicio de la Caja de Ahorro, el 65% de los socios endeudados produciendo jugosas ganancias, de las cuales sólo una mínima parte de los afiliados  alcanza a ver algunos beneficios en vida, mientras que las voces que claman transparencia, honestidad y equidad en los beneficios están siendo arrojadas a las filas de  la marginación o incluso el desempleo.