Mostrando entradas con la etiqueta sindicalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sindicalismo. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de julio de 2022
martes, 26 de mayo de 2020
martes, 30 de enero de 2018
De prórrogas y partidas de m…ateria de trabajo
PRÓRROGAS
|
|
EMPLAZAMIENTO
A HUELGA PARA EL 25 DE ABRIL DE 2017
|
|
1
|
PRÓRROGA
PARA EL 20 DE MAYO
|
2
|
PRÓRROGA
PARA EL 1 DE JUNIO
|
3
|
PRÓRROGA
PARA EL 29 DE JUNIO
|
4
|
PRÓRROGA
PARA EL 25 DE SEPTIEMBRE
|
5
|
PRÓRROGA
PARA EL 18 DE OCTUBRE
|
6
|
PRÓRROGA
PARA EL 29 DE NOVIEMBRE
|
7
|
PRÓRROGA
PARA EL 25 DE ABRIL DE 2018
|
Fue el 6 de marzo de
2017 que el IFT resolviera la partición de Telmex en dos empresas. Esto motivó
que el Secretario General del Sindicato de Telefonistas promoviera un doble
emplazamiento a huelga para el 25 de abril de 2017: uno por la revisión salarial
y otro, por violaciones al contrato colectivo, para presionar contra la
decisión del IFT en torno a la partición de Telmex. Desde que el IFT abrió
fuego en marzo, se vivió una etapa donde se nos hizo creer que eran las otras
empresas de telecomunicaciones, particularmente Televisa y el Presidente,
quienes empujaban en esta dirección. Así llegó el 25 de abril y las
negociaciones para la revisión salarial tuvieron que prorrogarse otras dos
semanas para que terminaran el 16 de mayo con la “última y definitiva
propuesta” bajo la intervención del Secretario de Trabajo y con una declaración
por parte de Hernández Juárez de que la empresa rechazaba la separación
funcional, el contrato colectivo se respetaba íntegramente, se reconocía al
sindicato como el legítimo representante de los trabajadores y no habría
ninguna afectación a los derechos de los activos y jubilados. Corría ya la
primera prórroga fijada para el 20 de mayo. Aquí se anunció el apoyo del
Congreso del Trabajo contra la partición de Telmex.
Vendría una segunda y
tercera prórrogas, una de vencimiento al 1 de junio y la otra para el 29 de
dicho mes. Pero justo un día antes, el Secretario General denunciaba que “quien
realmente incluyó en el ánimo del Ifetel (para la partición de Telmex), fue la
empresa para ir en esa dirección”. Esto abrió una etapa distinta, el segundo
capítulo de esta confrontación.
Se emite una cuarta prórroga con vencimiento al 25 de
septiembre. ¿La razón de esta fecha? El cambio de director en el Instituto
Federal de Comunicaciones; por otra parte, para esperar la resolución de la
Suprema Corte ante el amparo sindical interpuesto, la plenaria del IFT y para
la negociación entre el Secretario de Trabajo y el IFT sobre la afectación a
los derechos laborales.
En esas semanas el
IFT resuelve a favor de Telmex las Tarifas sobre el uso de su red y prepara una
resolución sobre los costos de interconexión, pero le da largas a su definición
sobre la no partición de Telmex, siendo acusada de que estaba politizando el
conflicto. Nuevamente el longevo Secretario General remachaba el 12 de julio:
“Tengo que decirles con toda claridad que la empresa es la más interesada en
que se dé la separación funcional de Telmex”. Acto seguido, iniciaba la
aplicación de una serie de medidas centradas en la solicitud de solidaridad
tanto nacional como internacional y la realización de una marcha nacional el 26 de julio, mientras que al interior del
sindicato pedía que no se jubilaran los compañeros y preparaba una asamblea de
socios de la Caja de Ahorro de los Telefonistas para primero expulsar y después
despedir a casi la totalidad del Comité Ejecutivo democrático, como lo hizo
posteriormente. Bajo el cobijo de la solidaridad de otros sindicatos y
organizaciones de izquierda, exhibía el garrote de la represión contra la
disidencia de la CATSCAP.
Mientras tanto, los
dueños de Grupo Carso no perdían tiempo, avanzando en los hechos en la
partición de Telmex, produciendo un desabasto “gigantesco” en todos los
almacenes, así calificado por el Secretario General, vaciando de importantes
artículos las tiendas Telmex, contratando personal por fuera del STRM para la
nueva marca “Macronet”, vendiendo por Internet a bajos precios una buena
cantidad de los productos que antes se vendían en las propias sucursales, autorizando
que las filiales pudieran hacer contratación directa de líneas y de ladaenlaces
sin mediación de Telmex, etc. En una palabra, partición de Telmex a todo vapor.
En respuesta,
Hernández Juárez impulsa la falta colectiva, que se realiza el 5 de septiembre
y emite otro amparo contra la separación funcional. Bien “radicaloso”,
“estalla” otras dos prórrogas más: la
quinta, con vencimiento al 18 de octubre, ante la suspensión de actividades
de la Secretaría de Trabajo motivada por los efectos del terremoto del 19 de
septiembre y la sexta, para el 29 de
noviembre.
Al parecer, este segundo
capítulo marcado por la confrontación entre el STRM y los dueños de Telmex se
cierra a fines de noviembre cuando por
segunda vez Telmex coincide “con el sindicato” en que la separación
funcional no es la vía adecuada y cuando se produce una reunión con el
Presidente, Carlos Slim, el Secretario de Trabajo y el propio Hernández Juárez
donde Slim “se compromete a respetar los derechos y la integridad del
sindicato” y a gestionar una negociación con el IFT en febrero de 2018 para que
considere las propuestas de Telmex y del sindicato. Ante este acuerdo,
Hernández Juárez decide prorrogar, pero ahora hasta el 25 de abril de 2018.
Esto es lo que informa el
Secretario General, pero no se dice nada del desistimiento de Telmex sobre el
desabasto, la contratación de personal para Macronet, la venta de artículos en
línea y el trabajo de las filiales para contratar sin Telmex. Aunque en una
Circular del Comité Ejecutivo Nacional fechada el 25 de noviembre de 2017 se
afirma que “la empresa coincide con el sindicato en que la separación no es la
vía adecuada”, sin embargo dos días después Hernández Juárez informa, como
dijimos líneas arriba, que tras la reunión con el ejecutivo y el Sr. Slim, este último no refrendó este punto de vista,
sino que lo sesgó hacia el respeto a los derechos laborales y a la integridad
del sindicato, lo que deja la puerta abierta para la partición de Telmex. Ya
veremos de aquí a la revisión contractual, por un lado, si los dueños de Telmex
realmente dieron marcha atrás en la partición de la empresa y, por otro lado,
si el Presidente y sus jefes, los televisos y las otras grandes empresas de
telecomunicaciones, también desisten de la separación.
Fibra Sindical. Órgano de La Asociación Mexicana de Trabajadores
Activos, Jubilados y Pensionados 22 de abril, A.C., afiliada a la Nueva Central de Trabajadores. Comité
Editorial: Jorge Zambrano González. (Querétaro, Qro.); Arturo Figueroa
Saucedo, (Hermosillo, Son.); Hugo Márquez Madrigal (Lagos de Moreno, Jal.);
Jesús Cuevas Ortiz, Melesio Ávalos Méndez, Miguel Ángel Lara Sánchez, Pablo
Ángel Lugo Colín, Ramón E. Félix
Vázquez y C. Benito Méndez Castro
(Sección Matriz).
Correo de la
Asociación:
Facebook:
jubiladosypensionadosac
Los
artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del Comité
Editorial.
|
Etiquetas:
Carlos Slim,
Hernández Juárez,
lucha de clases,
sindicalismo,
sindicato de telefonistas,
telecomunicaciones,
telefonía,
telefonistas
viernes, 22 de diciembre de 2017
Telmex no tiene por qué partirse en dos
Nuestra
situación laboral atraviesa un momento delicado por el intento de los dueños de
Telmex y de América Móvil de separar la planta externa. Primero introdujeron
una gran cantidad de empresas contratistas que comenzaron a hacer nuestro
trabajo; más tarde se llevaron la telefonía celular y la separaron en una
empresa diferente a Telmex. Posteriormente desgajaron la telefonía
internacional y también la convirtieron en una empresa separada.
Y
continuaron adelgazando la materia de trabajo que estaba concentrada en Telmex
al llevarse numeroso material y equipo a filiales como RESA y ALDECA. Todo esto
lo permitió el Secretario General del STRM, creyendo que no afectaría sus
intereses.
Ahora
que mediante el Instituto Federal de Telecomunicaciones los dueños de la
empresa pretenden partir a la mitad tanto a la empresa misma como la materia de
trabajo, también está en juego el contrato colectivo y el conjunto de derechos
laborales que ampara.
En
una ofensiva patronal de este talante, solo la acción resuelta de los
telefonistas puede detenerla. Solo con el ejercicio de la huelga como medio de
defensa puede contener estos apetitos de ganancia desenfrenada de nuestros
patrones.
Pero
no con una huelga al estilo de las que promovía el Secretario General en la
década de los ochenta del siglo anterior, es decir, con una huelga de
caricatura, de la cual todos los dueños de Telmex y del gobierno federal se regocijaban,
pues era de risa, sino con una huelga auténtica donde todos y cada uno de los
telefonistas defendamos con energía nuestros derechos y la fuente de trabajo.
¡A
ORGANIZAR LA HUELGA PARA DEFENDER NUESTRO CONTRATO COLECTIVO Y LA FUENTE DE
TRABAJO¡
Telefonistas activos y jubilados
Septiembre
de 2017
jueves, 6 de octubre de 2016
La 11ª reelección de Hernández Juárez
La circular de la Comisión Nacional Electoral del 2 de agosto de 2016 define el proceso donde se consumó la 11ª reelección de Francisco Hernández como “jornada electoral histórica por el número de votos registrados”, que en total contabilizaron 40,740.
Planilla única, Comisión Nacional Electoral a modo del eterno líder y todo el peso del aparato sindical, arrojaron este resultado. Pero, qué decir de la veracidad de este resultado cuando sabemos que:
1. 1.- Toda la estructura sindical: delegados, coordinadores, comisionados, comités locales y todo el Comité Ejecutivo Nacional metieron las manos en el proceso electoral, cuando el Artículo 85 de los Estatutos, inciso g) prohíbe a los funcionarios sindicales “Hacer propaganda electoral por cualquier planilla o candidatos de los que vayan a sucederlos”
2. 2.- Usaron la infraestructura del sindicato para promocionar la planilla oficial, como por ejemplo, los vehículos oficiales y las instalaciones sindicales.
3. 3.- Varios miembros del Comité Ejecutivo Nacional y comisionados eternos, así como no pocos miembros de los comités locales se ponen como desesperados a llenar boletas de votación, quesque a escondidas, pero esto ya es un secreto a voces que se ha evidenciado por las planillas opositoras en elecciones anteriores cuando reclamaron legalmente múltiples violaciones en los procesos electorales y cuando una gran cantidad de actas de votación estaban llenadas con la misma letra.

Se dirá: pero fueron más de las 2/3 partes. Sí, claro, pero ¿cuántos miles de esos votos fueron inventados, llenados por las manos sucias del fraude?
Tendremos al mismo secretario general otros 4 años, al término de los cuales llegaría al récord de 44 años ininterrumpidos, ayudado con los buenos oficios de la empresa y malgastando las cuotas sindicales para financiar, como siempre, los procesos electorales. Pero no hay mal que dure cien años. Todo depende de ti.
Caja de ahorro de los telefonistas
Sobre la devolución del 5% de las retenciones
Miguel Ángel Lara Sánchez
Con fecha 30 de junio de 2016, la Caja de Ahorro de los Telefonistas emitió un Boletín Informativo dando a conocer que a partir del día siguiente se reduciría la “garantía” que nos retenía por los préstamos que hacemos, pasando del 10% al 5% en los préstamos Institucional Plus, Express y Emergente. De igual forma, notifica que quienes tenemos préstamos por estos conceptos, se nos devolvería el 5% del 10% retenido para ser depositados en nuestras cuentas vista y poder disponer de ellos.
CUADRO 1. TOTAL PRESTADO DE LOS CRÉDITOS DONDE DISMINUYE LA RETENCIÓN
| |||||
CONCEPTO
|
2015
(Pesos)
|
TASA ANUAL
%
|
PLAZO MESES
| ||
INSTITUCIONAL PLUS
|
5,060,677,000
|
16
|
60
| ||
EXPRESS
|
1,086,208,000
|
13
|
60
| ||
EMERGENTE
|
222,524,000
|
12
|
36
| ||
TOTAL
|
6,369,409,000
| ||||
Fuente: CAT. Informe Anual 2015.
| |||||
Si tomamos los últimos datos dados a conocer por la CAT, que son los de diciembre de 2015, resulta que el total prestado por este tipo de créditos es de poco más de 6 mil 369 millones, como se puede ver en el Cuadro 1. Todos estos préstamos se están pagando con una tasa de interés que va del 12 al 16%, pero lo que nos retienen siempre se va a Cuenta Vista, pagándose por la CAT en este caso un interés entre el 4 y 4.5%.
¿Por qué retenerme el 10% si estoy pagando los intereses de todo el préstamo? Esto es ilegal.
Si bien ahora se nos retendrá solamente el 5% de lo que pidamos prestado, de todas formas persiste este acto ilegal y arbitrario. Y no es cualquier cosa lo que está en juego. El 5%, que se devolvió a los socios que tienen este tipo de préstamos equivale a la cantidad de $ 318,470,450.00, si tomamos el dato a diciembre de 2015.
Por lo tanto, esta decisión que toman los órganos de gobierno de la Caja de Ahorro confirma que no debe retener nada de los préstamos que hagamos. Si los bancos no lo hacen y si el pago de nuestras deudas está garantizado con los descuentos a través de la nómina, no hay razón alguna.
En segundo lugar, esta devolución del 5% es producto del reclamo de todos los socios que desde hace años hemos insistido en las asambleas que no se haga retención alguna de los préstamos que solicitamos, que se transparente su uso y que se distribuya el excedente del remanente a todos los socios. Por estos reclamos han sido sancionados numerosos compañeros, como Alicia Sepúlveda, Artemio de la Rosa, Pablo Lugo, Melesio Ávalos, Ramón Félix, Alicia Colchado, Arturo Figueroa, Jorge Zambrano, Francisco Hdz. Ortiz (QPD), Rosa María Ortiz y Miguel A. Lara, entre otros. También en parte a ellos se debe que el Consejo de Administración de la Caja de Ahorro haya aceptado desde hace tres años extender las becas a los sobrinos o nietos. Asimismo, también se debe a la lucha que ha dado el sindicato democrático de la Caja de Ahorro de los Telefonistas.
La devolución del 5% retenido nos da la razón a los sancionados; esperamos que el Consejo de Administración de la Caja se apegue a la legalidad y pronto se devuelva el 5% restante.
Etiquetas:
caja de ahorro,
cooperativismo,
Hernández Juárez,
lucha de clases,
movimiento obrero,
salarios,
sindicalismo,
sindicato de telefonistas,
telefonistas
De por qué el salario no alcanza

Hoy en día todos estamos endrogados. Personas, gobiernos y empresas recurrimos al crédito con una asiduidad pasmosa que lo hace parecer común y normal. Atrás quedaron los tiempos en que se vivía del salario diario y aún se guardaba dinero para tener un ahorro, una inversión o acaso una diversión de las costosas como los viajes. Como en los tiempos de las tiendas de raya porfirianas, el fruto de nuestro trabajo futuro ya está cedido por los próximos cuatro, cinco o hasta veinte años a las tarjetas de crédito, a los bancos, a las financiadoras o a las “cajas de ahorro” que más bien son cajas de préstamo.
¿Por qué no podemos vivir como nuestros padres y abuelos de la justa retribución de nuestro esfuerzo diario? ¿A qué se debe que una operación como solicitar crédito que antaño se utilizaba sólo para grandes operaciones de dinero, hoy sea tan recurrente y hasta necesaria para mantener un ritmo aceptable de vida?
Una explicación nos la da el erudito Vincens Navarro, Asesor de la ONU y la OMS : “…la necesidad de endeudarse de las familias (es) resultado del estancamiento o descenso de los salarios.”[1] Pareciera una frase de perogrullo: No consigo suficiente lana, ergo pido prestado. Pero no es tan sencillo. En tiempos ya idos se compraba cuando se tenía y si no se tenía no se compraba. Si había alguna urgencia, para eso estaba la familia o el Monte de Piedad. Hoy en cambio nos endrogamos para conseguir auto nuevo o casi, laptop, celulares de vanguardia, procesadores de juegos electrónicos, paquetes de vacaciones, ropa de marca y otras mercancías que no son del cuadro básico, además de las deudas clásicas que son educación, salud y vivienda. Los créditos ya no se dirigen a las necesidades de la población sino a la capacidad de pago futuro. Dependiendo de la lana que ganes o puedas conseguir, será lo que se te ofrezca. Y así para las clases populares están los créditos de Elektra o Coppel, para los sectores medios las tarjetas de crédito y para las clases privilegiadas igual pero sin límite de deuda.
Mas si todos optamos por vivir de prestado ¿quién jijos pone la lana para tanto desarrapado? Recuperemos a Vincens y completemos la frase citada arriba: “El elevado crecimiento del capital especulativo se genera en parte como consecuencia de la escasa rentabilidad del capital productivo, resultado de la escasa demanda causada por la disminución del salario. De ahí que el gran crecimiento del capital financiero se deba a la necesidad de endeudarse de las familias resultado del estancamiento o descenso de los salarios. Por otra parte, la baja rentabilidad del capital productivo es lo que genera el crecimiento de la inversión financiera especulativa.”[2]
Así las cosas, la cadena que va abriendo la brecha entre magnates y trabajadores se genera con la menor capacidad del salario que conduce a menos ventas que conduce a desplazar el capital productivo al financiero, lo que conduce a ofrecer más créditos, que nos lleva a hipotecar nuestras futuras ganancias lo cual hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.
Un ejemplo muy burdo sería que Grupo Carso contiene el aumento salarial en Telmex porque la empresa no genera las ganancias de antes; mejor invierte el dinero en ofrecer créditos para autos por medio de Inbursa, lo que si le deja pingües ganancias. A su vez, el telefonista no tiene suficiente sueldo para ahorrar y comprarse un auto nuevo, recurre a Crediauto de Inbursa; eso le va a salir más caro que comprándolo al contado e hipoteca su futuro sueldo. Así no puede ahorrar, de modo que cuando necesite otro auto nuevo, deberá recurrir a Crediauto de Inbursa, pagando los respectivos intereses.
Todo esto de apretarse el cinturón y contener los salarios empezó con el gobierno de López Portillo, pero se volvió norma en los subsecuentes gobiernos noeliberales.
Por todo eso podemos creerle al articulista José Blanco cuando dice que “La base de la crisis actual está en el conflicto capital-trabajo, y debe enfatizarse que el capital ha estado ganando la lucha de clases diariamente, creando la crisis financiera, económica y social que se conoce como Gran Recesión”[3]
Y como dice Vincens, “Por mucho que se intente silenciar, la lucha de clases continua siendo, como bien dijo Karl Marx, el motor de la historia
Fibra Sindical. Órgano de La Asociación Mexicana de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados 22 de abril, A.C., afiliada a la Nueva Central de Trabajadores. Comité Editorial: Jorge Zambrano González. (Querétaro, Qro.); Arturo Figueroa Saucedo, (Hermosillo, Son.); Hugo Márquez Madrigal (Lagos de Moreno, Jal.); Jesús Cuevas Ortiz, Melesio Ávalos Méndez, Miguel Ángel Lara Sánchez, Pablo Ángel Lugo Colín, Ramón E. Félix Vázquez, Rosa María Ortiz Camacho y C. Benito Méndez Castro (Sección Matriz).
Correo de la Asociación:
Facebook: jubiladosypensionadosac
Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del Comité Editorial.
|
Etiquetas:
lucha de clases,
movimiento obrero,
movimiento social,
problemas laborales,
salarios,
sindicalismo,
sindicato de telefonistas,
telefonía,
telefonistas
miércoles, 22 de junio de 2016
EL STRM DE VUELTA A LA CTM
Por Jorge Zambrano González
El pasado primero de mayo se evidenció la falta de solidaridad que nuestro gremio tiene para con otros que tienen problemas o protestan por sus condiciones laborales. En el desfile del Día del Trabajo que se organizó en Querétaro, los compañeros del SNTE, protestando contra la reforma educativa, decidieron enfrentar al Gobernador (uno de sus más conspicuos impulsores) pidiéndole aclaraciones y arrojándole las gorras y camisetas conmemorativas del desfile. Huyó el gober junto con su comitiva del templete y lo tomaron los compañeros del servicio de limpia del municipio que tienen encima la privatización del servicio con sus consecuencias laborales. Los compañeros del STUNAM, pertenecientes a la UNT, se quedaron a apoyarlos mientras que los telefonistas también huimos al pase de lista y a nuestras casas escurriendo el bulto de la solidaridad gremial.
No contento con ignorar las demandas de nuestros compañeros de clase, el Secretario General de la sección decidió acudir a una conferencia de prensa donde, junto a los líderes de la CTM, se desagravió al gobernador ahí presente, injuriando a los trabajadores del SNTE que reclamaron y asegurándole lealtad al Ejecutivo estatal. En este campeonato de besamanos, nuestro representante tuvo el papel más obsequioso, haciendo letra muerta de la declaración de principios de nuestros Estatutos.
Este comportamiento alejado de los movimientos sociales, sobre todo los sindicales, ha permeado en la estructura sindical desde las alturas del Comité Ejecutivo Nacional donde a lo más que llegamos es a alguna marcha en protesta por los desparecidos de Ayotzinapa pero sin darle seguimiento a ese movimiento que continúa su lucha. En cambio, dejamos morir solos a los compañeros de la Compañía de Luz y Fuerza y de Mexicana de Aviación cuando liquidaron sus empresas, y eso que estos últimos pertenecían a la UNT. Tampoco hemos metido la mano por los mineros de Pasta de Conchos, los petroleros de Coatzacoalcos y mucho menos los maestros en rebeldía contra la reforma educativa.
Peor aún, la Suprema Corte acaba de emitir un dictamen en torno al límite máximo del monto de las jubilaciones que nos afectará directamente en cuanto la coyuntura permita a la clase política aplicarlo; este despropósito debería de ser punta para una gran movilización nacional de sindicatos de todos los colores, pero no hemos dicho esta boca es mía.
En cambio, cada revisión contractual vamos perdiendo terreno en las conquistas del pasado, como ahora que debemos pagar el impuesto de una prestación: el fondo de ahorro, que se le arrancó a la empresa por medio de largas luchas.
Con este comportamiento del CEN, cada vez más vigilante de las necesidades del patrón y menos de la de los trabajadores propios ni ajenos ¿Qué tiene de extraño que en algunas localidades los representantes empiecen a decantarse por una actitud de sindicalismo corporativo de adular a las autoridades en vez de apoyar las luchas de nuestros compañeros de clase?
Con esa tendencia y como ya se ha empezado a vislumbrar, no sería raro si en un futuro no muy lejano acabáramos afiliados a la CTM como cualquier sindicato blanco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)