PRÓRROGAS
|
|
EMPLAZAMIENTO
A HUELGA PARA EL 25 DE ABRIL DE 2017
|
|
1
|
PRÓRROGA
PARA EL 20 DE MAYO
|
2
|
PRÓRROGA
PARA EL 1 DE JUNIO
|
3
|
PRÓRROGA
PARA EL 29 DE JUNIO
|
4
|
PRÓRROGA
PARA EL 25 DE SEPTIEMBRE
|
5
|
PRÓRROGA
PARA EL 18 DE OCTUBRE
|
6
|
PRÓRROGA
PARA EL 29 DE NOVIEMBRE
|
7
|
PRÓRROGA
PARA EL 25 DE ABRIL DE 2018
|
Fue el 6 de marzo de
2017 que el IFT resolviera la partición de Telmex en dos empresas. Esto motivó
que el Secretario General del Sindicato de Telefonistas promoviera un doble
emplazamiento a huelga para el 25 de abril de 2017: uno por la revisión salarial
y otro, por violaciones al contrato colectivo, para presionar contra la
decisión del IFT en torno a la partición de Telmex. Desde que el IFT abrió
fuego en marzo, se vivió una etapa donde se nos hizo creer que eran las otras
empresas de telecomunicaciones, particularmente Televisa y el Presidente,
quienes empujaban en esta dirección. Así llegó el 25 de abril y las
negociaciones para la revisión salarial tuvieron que prorrogarse otras dos
semanas para que terminaran el 16 de mayo con la “última y definitiva
propuesta” bajo la intervención del Secretario de Trabajo y con una declaración
por parte de Hernández Juárez de que la empresa rechazaba la separación
funcional, el contrato colectivo se respetaba íntegramente, se reconocía al
sindicato como el legítimo representante de los trabajadores y no habría
ninguna afectación a los derechos de los activos y jubilados. Corría ya la
primera prórroga fijada para el 20 de mayo. Aquí se anunció el apoyo del
Congreso del Trabajo contra la partición de Telmex.
Vendría una segunda y
tercera prórrogas, una de vencimiento al 1 de junio y la otra para el 29 de
dicho mes. Pero justo un día antes, el Secretario General denunciaba que “quien
realmente incluyó en el ánimo del Ifetel (para la partición de Telmex), fue la
empresa para ir en esa dirección”. Esto abrió una etapa distinta, el segundo
capítulo de esta confrontación.
Se emite una cuarta prórroga con vencimiento al 25 de
septiembre. ¿La razón de esta fecha? El cambio de director en el Instituto
Federal de Comunicaciones; por otra parte, para esperar la resolución de la
Suprema Corte ante el amparo sindical interpuesto, la plenaria del IFT y para
la negociación entre el Secretario de Trabajo y el IFT sobre la afectación a
los derechos laborales.
En esas semanas el
IFT resuelve a favor de Telmex las Tarifas sobre el uso de su red y prepara una
resolución sobre los costos de interconexión, pero le da largas a su definición
sobre la no partición de Telmex, siendo acusada de que estaba politizando el
conflicto. Nuevamente el longevo Secretario General remachaba el 12 de julio:
“Tengo que decirles con toda claridad que la empresa es la más interesada en
que se dé la separación funcional de Telmex”. Acto seguido, iniciaba la
aplicación de una serie de medidas centradas en la solicitud de solidaridad
tanto nacional como internacional y la realización de una marcha nacional el 26 de julio, mientras que al interior del
sindicato pedía que no se jubilaran los compañeros y preparaba una asamblea de
socios de la Caja de Ahorro de los Telefonistas para primero expulsar y después
despedir a casi la totalidad del Comité Ejecutivo democrático, como lo hizo
posteriormente. Bajo el cobijo de la solidaridad de otros sindicatos y
organizaciones de izquierda, exhibía el garrote de la represión contra la
disidencia de la CATSCAP.
Mientras tanto, los
dueños de Grupo Carso no perdían tiempo, avanzando en los hechos en la
partición de Telmex, produciendo un desabasto “gigantesco” en todos los
almacenes, así calificado por el Secretario General, vaciando de importantes
artículos las tiendas Telmex, contratando personal por fuera del STRM para la
nueva marca “Macronet”, vendiendo por Internet a bajos precios una buena
cantidad de los productos que antes se vendían en las propias sucursales, autorizando
que las filiales pudieran hacer contratación directa de líneas y de ladaenlaces
sin mediación de Telmex, etc. En una palabra, partición de Telmex a todo vapor.
En respuesta,
Hernández Juárez impulsa la falta colectiva, que se realiza el 5 de septiembre
y emite otro amparo contra la separación funcional. Bien “radicaloso”,
“estalla” otras dos prórrogas más: la
quinta, con vencimiento al 18 de octubre, ante la suspensión de actividades
de la Secretaría de Trabajo motivada por los efectos del terremoto del 19 de
septiembre y la sexta, para el 29 de
noviembre.
Al parecer, este segundo
capítulo marcado por la confrontación entre el STRM y los dueños de Telmex se
cierra a fines de noviembre cuando por
segunda vez Telmex coincide “con el sindicato” en que la separación
funcional no es la vía adecuada y cuando se produce una reunión con el
Presidente, Carlos Slim, el Secretario de Trabajo y el propio Hernández Juárez
donde Slim “se compromete a respetar los derechos y la integridad del
sindicato” y a gestionar una negociación con el IFT en febrero de 2018 para que
considere las propuestas de Telmex y del sindicato. Ante este acuerdo,
Hernández Juárez decide prorrogar, pero ahora hasta el 25 de abril de 2018.
Esto es lo que informa el
Secretario General, pero no se dice nada del desistimiento de Telmex sobre el
desabasto, la contratación de personal para Macronet, la venta de artículos en
línea y el trabajo de las filiales para contratar sin Telmex. Aunque en una
Circular del Comité Ejecutivo Nacional fechada el 25 de noviembre de 2017 se
afirma que “la empresa coincide con el sindicato en que la separación no es la
vía adecuada”, sin embargo dos días después Hernández Juárez informa, como
dijimos líneas arriba, que tras la reunión con el ejecutivo y el Sr. Slim, este último no refrendó este punto de vista,
sino que lo sesgó hacia el respeto a los derechos laborales y a la integridad
del sindicato, lo que deja la puerta abierta para la partición de Telmex. Ya
veremos de aquí a la revisión contractual, por un lado, si los dueños de Telmex
realmente dieron marcha atrás en la partición de la empresa y, por otro lado,
si el Presidente y sus jefes, los televisos y las otras grandes empresas de
telecomunicaciones, también desisten de la separación.
Fibra Sindical. Órgano de La Asociación Mexicana de Trabajadores
Activos, Jubilados y Pensionados 22 de abril, A.C., afiliada a la Nueva Central de Trabajadores. Comité
Editorial: Jorge Zambrano González. (Querétaro, Qro.); Arturo Figueroa
Saucedo, (Hermosillo, Son.); Hugo Márquez Madrigal (Lagos de Moreno, Jal.);
Jesús Cuevas Ortiz, Melesio Ávalos Méndez, Miguel Ángel Lara Sánchez, Pablo
Ángel Lugo Colín, Ramón E. Félix
Vázquez y C. Benito Méndez Castro
(Sección Matriz).
Correo de la
Asociación:
Facebook:
jubiladosypensionadosac
Los
artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del Comité
Editorial.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario