Mostrando entradas con la etiqueta represión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta represión. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2015

Francisco Hernández Juárez vs el sindicato de la Caja de Ahorro de los Telefonistas

FIBRA SINDICAL No. 7

Aún el Charro FHJ, no puede creer que el causante de sus desvelos y dolores de cabeza, siga en pie y nos referimos al sindicato legítimo de la Caja de Ahorro de los Telefonistas (SNTCAT). Lo anterior debido a que por más esfuerzos  de la dirigencia del STRM por eliminar a los trabajadores responsables de divulgar la falta de transparencia en la Caja y la “omisión” que se ha hecho por años del reparto equitativo de los excedentes de los remanentes que se generan año con año en los 20 años que tiene de vida, estos continúan denunciando en cualquier foro que les otorga un espacio.
Debemos recordar que estos “incómodos” trabajadores se atrevieron a estallarle una huelga (la primera registrada en México) al Sistema Financiero Mexicano y no solo eso, también exhibieron al Secretario General del STRM, como un patrón represor.
Es importante decir que en los últimos años le ha llovido sobre mojado a FHJ. ¿Por qué lo decimos? La respuesta es sencilla: además de las huelgas estalladas por los Telefonistas en los años 70s y 80s, en contra del patrón y de  la dirigencia nacional del STRM, en los últimos años se ha enfrentado a la desdicha de tres huelgas más de dos empresas de las cuales también tiene los Contratos Colectivos en su poder, TECKMARKETING y LIMSA[1]. Estas dos empresas junto con la Caja de Ahorro se han visto en la necesidad de estallar sus huelgas en los últimos años, demandando mejoras salariales y muy a pesar del ex diputado Perredista, supuesto defensor de los derechos del trabajador.
En la Caja de Ahorro de los Telefonistas prosigue su labor de división interna con la creación del sindicato charro paralelo mediante tácticas intimidatorias entre los compañeros y una cacería de brujas a los trabajadores que siguen afiliados al sindicato original legalmente constituido, lo cual no sólo ha creado un ambiente laboral muy hostil sino además está generando división y afectación en la operaciones diarias que realizamos como socios.
Y mientras tanto, le sigue dando largas a la solución de los trabajadores despedidos. De cualquier forma los invitamos a exigir la reinstalación de estos trabajadores y la solución de este conflicto. Para más información, pueden accesar al canal que tiene el SNTCAT en youtube. En éste tienen cerca de 40 videos que narran (a su manera) todo el conflicto.




[1] De esta huelga casi no se supo porque duró apenas unas cuantas horas el 5 de diciembre de 2014.

Reconocimiento al Co. Agustín Avecia Escobedo y a los integrantes del Movimiento Restaurador de la Democracia Sindical

FIBRA SINDICAL No. 7

El pasado 22 de abril de 2015 el Sindicato Mexicano de Electricistas entregó un reconocimiento al Co. Agustín Avecia Escobedo, primer Secretario General que lograra el Movimiento Restaurador de la Democracia Sindical dentro de nuestro sindicato en 1959, el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana.
Se le da el reconocimiento por haber sido participante y promotor del Pacto de Solidaridad y Ayuda Mutua entre los sindicatos de telefonistas y de electricistas del SME signado el 7 de enero de 1960.
En ese período nuestro sindicato logró importantes conquistas en materia laboral pero también en el impulso  de la democracia sindical como la forma de vida interna idónea para organizarnos y defendernos ante el capital. Antes de que triunfara el Movimiento Restaurador, el sindicato vivió un período oscuro donde la represión, la corrupción, el autoritarismo y la sumisión a los intereses de Telmex era el pan de cada día.
Dicho Movimiento fue truncado de manera violenta por la acción represiva de los entonces dueños y directivos de Teléfonos de México en 1962, en una campaña orquestada para deponer al segundo Secretario General democrático, el Co.  Arturo Velasco Valerdi. Aunque de corta duración en su paso por la dirección del sindicato, sin embargo esta generación de tenaces luchadores telefonistas dejó una profunda  herencia de lucha y lecciones de dignidad obrera, un gran acervo de lecciones y principios que influyeron notablemente en la vida posterior del sindicato y que trasciende hasta nuestros días.
Aún en los períodos más oscuros de la vida del sindicato, como a principios de los años setenta del siglo pasado bajo la gestión del charro Salustio Salgado y como en los tiempos actuales que padecemos la dictadura sindical más acentuada y prolongada de Francisco Hernández, el Movimiento Restaurador de la Democracia Sindical sigue siendo una fuente inagotable de lecciones sobre la lucha clasista de los telefonistas y la dignidad obrera.

Y no es casual que este reconocimiento provenga justamente del hermano sindicato de los electricistas y no de nuestro propio sindicato, pues para el dictador la historia de los telefonistas es veneno puro, sobre todo la de este gran período de lucha, ya que cuestiona directamente su autoritarismo, colaboracionismo y sumisión con los intereses de los dueños de Telmex en contra de los trabajadores telefonistas.

lunes, 16 de marzo de 2015

En la asamblea de jubilados

Fibra Sindical No. 6

Manipulación al extremo


Es una de las maneras en que se puede calificar la asamblea de jubilados de febrero de 2015 por la forma en que pretendió elegir al tercer delegado titular.
Todo empezó cuando desde la dirección sindical nacional se utilizó a la Ca. Guadalupe Torres para abrir el camino a la suspensión de los derechos sindicales al delegado electo en 2013, el Co. Miguel Ángel Lara. El premio fue que a ella le dieron el cargo sin que una asamblea de jubilados lo acordara. Y, como era de esperarse, pronto el autoritarismo, la arrogancia y el mal trato de palabra que distinguen a la compañera cansó no sólo al sector de jubilados que tuvo que padecerla como delegada, sino también a una parte del Comité Ejecutivo Nacional.  Antes de que el Comité Nacional de Vigilancia emitiera su dictamen acerca de las denuncias en su contra, ella misma presentó su renuncia como representante sindical, la cual fue aceptada de manera unánime por la asamblea. Quizá dicha “renuncia” estuvo pactada previamente con el C.E.N para evitar su destitución y así seguir protegiéndola para distraer y dividir a los jubilados. Se propuso entonces que se cubriera el tercer puesto de la Delegación con la compañera Lina, que había quedado hace más de un año como la primer suplente. Esa era la carta que tenía el Comité Nacional, pero de inmediato comenzaron a escucharse voces de desaprobación entre los jubilados.
Comité Editorial: Jorge Zambrano González. (Querétaro, Qro.); Arturo Figueroa Saucedo, (Hermosillo, Son.); Hugo Márquez Madrigal (Lagos de Moreno, Jal.); Jesús Cuevas Ortiz, Melesio Ávalos Méndez, Miguel Ángel Lara Sánchez, Pablo Ángel Lugo Colín,  Ramón E. Félix Vázquez, Rosa María Ortiz Camacho y C. Benito Méndez Castro (Sección Matriz).
Correo de la Asociación:
Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del Comité Editorial.
Enseguida, tanto Jesús Hernández Juárez, el Comité de Vigilancia como el propio Co. Carlos Green quien fungía como presidente de la mesa de los debates, plantearon que se llevara la votación para ratificar o rectificar a la Ca. Lina. Sin embargo, de algún miembro de la cúpula juarista o del Comité Ejecutivo Nacional vino la orden de no hacer la votación sino tomarle la protesta de manera directa. Y así lo hizo la mesa de los debates.
Pero entonces lo que eran voces de desaprobación hacia la compañera, pronto se convirtió en un torrente de gritos y chiflidos de rechazo cuando comenzaron a tomarle el juramento. Esa burla a los jubilados, la manipulación descarada y la imposición a toda costa de la Ca. Lina irritó tanto a la asamblea, que terminó generalizándose la rechifla.
¿Qué significado tiene lo anterior? Hartazgo ante la imposición y el manipuleo.
Y Vigilancia, Jesús Hernández, el Comité Ejecutivo y la mesa de debates tuvieron que recular y tuvieron que llevar a cabo la votación, donde la asamblea decidió nombrar nuevos candidatos. Se propusieron a las siguientes compañeras y compañeros: Teresa García, Carmen García, Matías Hernández, Fortino García, Gustavo Arias y Benito Méndez, no sin proponer varios de los asistentes al Co. Miguel Angel Lara. A cada uno de los compañeros propuestos la asamblea les pidió informar acerca de su participación sindical. Cabe destacar que el Co. Benito Méndez, en su intervención mencionó; “que de resultar favorecido con el voto de la mayoría, realizará una fuerte gestión para la devolución de los derechos sindicales al Co. Miguel Ángel Lara S.”, lo cual fue aplaudido por los compañeros.
La votación se llevó a cabo, y fue evidente que la mayoría votó por el Co. Benito Méndez C. como delegado de jubilados. Sin embargo, la mesa de debates informó que el Co. Méndez perdió por ¡4 votos de diferencia frente al Co. Arias!  Más descaro no puede haber.
Así se consumó una imposición más, pero no la que perseguía la dirección nacional. Una imposición que exhibió su descomposición política y el cinismo de la manipulación, ya que tuvo que alterar nuevamente las votaciones para evitar que llegara un compañero crítico y honesto como delegado de jubilados. Sin embargo, los tiempos cambian, pero lo que no cambia son las prácticas autoritarias con los trabajadores pero sumisas con la empresa, por parte del grupo político que controla el sindicato, pues ante la revisión salarial se quejó amargamente de la cantidad de jubilados existentes, cuando lo que se requiere es seguir luchando de manera efectiva por nuevas vacantes y la contratación de personal sindicalizado. '




lunes, 2 de febrero de 2015

Ayotzinapa. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!










La descomposición del sistema político mexicano afloró con la masacre a los estudiantes normalistas de Ayotzinapa y con las más de 100 mil muertes producidas desde que Calderón declaró la guerra a los cárteles de la droga.
En nuestro país las fronteras entre el narcotráfico y las estructuras del Estado se han borrado desde hace mucho y esta es una de sus consecuencias: todo aquel que piensa, que estudia, que critica, que informa (como el periodismo), puede ser presa de la represión o incluso de la muerte.
Por eso, los telefonistas no debemos quedarnos como simples espectadores de la barbarie, pues no estamos exentos de que en el futuro inmediato lo mismo nos suceda o le pase a alguno de nuestros familiares.

¡Incorporémonos de manera activa y real a la lucha por acabar con este estado de cosas, y no como lo hace la dirección sindical, de manera oportunista, pues ahora se suma a la exigencia de la presentación con vida de los 42 estudiantes, cuando anteriormente apoyó a Ángel Aguirre  en su campaña por la gubernatura del estado de Guerrero!