Mostrando entradas con la etiqueta jubilación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jubilación. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de abril de 2016

Salario integrado y salario base de cotización en Telmex (Primera parte)


Por Ramón Félix

Estos dos conceptos son los que utilizan la empresa y el IMSS para calcular el finiquito de antigüedad, la pensión jubilatoria y la pensión por Cesantía en Edad Avanzada (a los 60 años) o en su defecto la Pensión de Vejez (mas de 60 años.)  El finiquito de antigüedad y la pensión jubilatoria como sabemos, corren por cuenta de Telmex y CTByR, en tanto que las pensiones por Cesantía o por Vejez  son prestaciones que a cierta edad cubre el IMSS. En esta prestación voy a exponer algunas problemáticas que se presentan en la forma de calcularla por parte de ambas entidades, o sea Telmex y el IMSS.
Por lo que respecta al finiquito y la pensión jubilatoria (clave 03 del volante de cobro de un jubilado)  Telmex incurre en graves irregularidades para esquilmar  a los trabajadores estos montos ya que no está integrando todas las prestaciones que estipulan la Ley Federal del Trabajo y nuestro  Contrato Colectivo de Trabajo pues Telmex se limita a integrar solo ocho prestaciones que son las siguientes: Aguinaldo, Premio del Fondo de Ahorro, Prima vacacional, Gastos educacionales, Cuota Obrera al IMSS, Renta, Pasajes y Despensa. En las secciones foráneas la empresa incorpora además el sobresalario por vida cara de cada localidad que lo tiene.
Por Ley y por Contrato Colectivo los patrones deben integrar todas las prestaciones que el trabajador reciba por su trabajo. La Ley Federal del trabajo lo dice en los siguientes términos:
“Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.”
En tanto que el Contrato Colectivo de Telmex secunda este principio de la ley laboral en sus cláusulas 107 y 121: La 107 se refiere a la Pensión Jubilatoria (clave 103 en el volante de los jubilados) y dice lo siguiente:


“Para el efecto de los pagos que deban hacerse en casos de renuncias, despidos o jubilaciones e indemnizaciones con motivos de riesgos profesionales, si los trabajadores no hubieren estado amparados por la Ley del Seguro Social, el salario base deberá integrarse con aquellas prestaciones de orden económico que conforme a la Ley formen parte integrante del salario para esos efectos.”

Y la 121 que se refiere al finiquito de antigüedad dice en su último párrafo lo siguiente:

“Para los efectos de esta Cláusula se tomará en consideración el sueldo o salario que esté percibiendo el trabajador en el momento en que ocurra su separación, entendiéndose por sueldo o salario para los efectos de esta estipulación, la cuota mensual, semanal o diaria y cualquiera otra percepción fija, igualmente mensual, semanal o diaria que el trabajador recibiere con motivo de sus labores.”
Como puede verse, la empresa está dejando fuera del cálculo del finiquito y de la Pensión Jubilatoria un gran número de prestaciones que recibimos los telefonistas como activos, siendo la más notoria y generalizada el premio de productividad; pero hay una diversidad de sobresalarios y prestaciones que dependen de cada caso particular y de cada Especialidad, como las siguientes:  El sobresalario por uso de idioma inglés, el sobresalario de la jornada de Velada, el sobresalario por el turno de domingo a jueves que comprende la prima dominical, el sobresalario de los vacacioneros, el cobro de tiempo extraordinario, el premio de puntualidad y hasta la prestación del comedor, entre tantas más.
Por último, hay que precisar que para quitarse este pendiente, en el 2009 la empresa -con la complacencia de la representación sindical- mutilaron el contrato en varios aspectos para aquellos compañeros que entraran a laborar a partir de ese año: poniéndole más años de antigüedad y de servicio a los trabajadores que ingresaran a partir de ese año, pero también enlistaron las prestaciones que deben integrar el salario para que ya no quedara abierto, como lo está en las citadas cláusulas, y además eliminaron el aguinaldo y los gastos educacionales de las ocho que contemplaba la empresa. ¿Puedes imaginar compañero cuántos millones de pesos no se llevó ahí nuestro líder sindical y cuántos miles de millones se va a ahorrar la empresa?

Continuaremos este tema en otro momento con el SALARIO BASE DE COTIZACION que es la integración del salario con las prestaciones para efecto de los beneficios que tienen que ver con el IMSS. '

jueves, 13 de agosto de 2015

JUBILARSE: ¿QUIÉN DIJO MIEDO?



Por Jorge Zambrano González

   La decisión de jubilarse es personalísima. Así lo manifiesta un manual que hace algunos años, la empresa daba a sus empleados de recursos humanos. La Ley Federal de Trabajo lo respalda. No es para menos. Retirarse del trabajo cotidiano no puede ser otra cosa que una decisión de cada uno. Cada quien sabe qué planes tiene para su vejez, si tiene proyectos productivos o de auxilio familiar o simplemente de descanso; si ya sufre con la rutina diaria, si le pesa cada vez más la tensión laboral o tener que enfrentarse diariamente al tráfico de las horas pico, a los gritos del jefe o a los insistentes y reclamos de los representantes sindicales.
   En esa óptica no caben los acuerdos de convención  ni los arreglos del secretario general con la patronal. No son custodios de nuestra vida en la tercera edad sino sólo de nuestras actividades laborales. Cuando uno ya cumplió con la empresa, la empresa tiene que cumplir con uno. No hay de otra.
   La preocupación del Comité Ejecutivo del sindicato por la creciente disminución de agremiados tiene más de una solución. Mantener por más tiempo a los que ya estamos laborando es la más cobarde porque implica amedrentar con castigos mafiosos a quienes no la comparten, mientras que desdeña las otras opciones más benéficas al sindicato y en general a la clase obrera. Estas propuestas serían ensanchar la base con nuevos miembros haciendo más poderoso al sindicato y permitiendo que más personas gocen de unas condiciones laborales por arriba de la mayoría de los trabajadores. Otras pasarían por recuperar el trabajo que realizan los terceros. Así el personal que labora en Radio Móvil Dipsa (Telcel), Red Uno (Uninet), Tecmarketing, FYCSA, distintas empresas cableras y de atención a quejas, pasarían a ser personal de Telmex y de nuestro Contrato Colectivo, así como los de Limsa pasarían a ser de CTBR con su contrato.


  Pero claro, eso implica diseñar unas tácticas y una estrategia de confrontación con la lógica de gastar menos de la empresa, un choque de fuerzas que tal vez ocupe el derecho a huelga u otros medios de presión hacia los intereses del patrón, en lugar del cómodo sometimiento de los agremiados. Empero, si el CEN y demás representantes  no nos consultan, tampoco tienen por qué amarrarnos a sus decisiones.

   Si ya tienes planes de jubilación, no dejes que te los alteren. Acude tu mismo a dejar tu solicitud a la empresa. La ley te protege. ¿Quién dijo miedo? '

viernes, 15 de mayo de 2015

Otra traición


Con Telmex hasta morir
  
Jorge Zambrano González

Molestia e indignación corrían de boca en boca por la sala de trabajo al enterarse del acuerdo que tomaron empresa y el Comité Ejecutivo Nacional  en torno a la jubilación. Aunque se trata de una revisión salarial, hace años que la dupla de firmantes que acuerdan nuestras condiciones de trabajo aprovechan esta coyuntura para mutilar nuestro contrato. Nuevamente el tiempo de permanencia en la empresa ha sido modificado: La nueva disposición indica que el personal de nuevo ingreso se podrá jubilar a los 65 años de edad y que continuará el Plan de Permanencia Voluntaria y el Orgullo Telmex con las mismas presiones y la misma estigmatización.
En tiempos ya idos, la agónica democracia que patinaba a nuestra agrupación ordenaba hacer una votación por escrito en que se aceptaba o rechazaba la propuesta de la empresa, pero eso era antes. Hoy nos tenemos que enterar de las nuevas disposiciones por la prensa o por los órganos de difusión de la empresa.
Ni en tiempos del anterior charro, Salustio Salgado, se llegó a dar una traición de este tamaño al gremio. Por mucho menos que eso el anterior charro del sindicato fue expulsado con el llamado Movimiento 22 de abril en 1976. ¿Acaso hoy no tenemos el coraje de los telefonistas de antes? ¿Estamos destinados a aceptar, con la cabeza gacha, lo que la familia en el poder y los dueños nos impongan?
   Ahora es el momento de inconformarse, de reclamar, de proceder con los argumentos legales y políticos en la mano. De lo contrario, dispongámonos a estar atados con Telmex hasta la muerte.'

historia de los telefonistas

LA HUELGA DE MAYO DE 1921 EN LA ERICSSON*

FIBRA SINDICAL No. 7
Por C. Benito Méndez Castro

 En mayo de 1920, una vez constituido el Sindicato de Obreros y Empleados de la Empresa de
Teléfonos Ericsson, le solicitó a la empresa, un aumento de salarios y el pago en moneda corriente ya que los patrones les pagaban en vales canjeados por la misma empresa (modalidad de tienda de raya). La compañía telefónica se negó a atender las peticiones de los trabajadores. Ante dicha negativa, se estalló la huelga el 6 de mayo de 1921, dejando sin servicio a 11,000 usuarios, por lo cual la telefónica solicitó "telefonistas, celadores, electricistas y obreros con buenas referencias", y contrató a 70 operadoras. Una vez estallada la huelga, se llevaron a cabo diversos mítines para presionar a la compañía; en uno de ellos, una operadora al hacer uso de la palabra, expresó: 
"Nosotras las telefonistas, explotadas miserablemente por esos hombres sin conciencia, por esos extranjeros que no saben cumplir su palabra empeñada, estamos sumisas y vinculadas con las clases laborantes en general, porque nuestras son sus aspiraciones y sus rebeldías. Compañeros y camaradas, sé que nuestra huelga será solucionada pronto, tal como nosotras queremos, porque de nuestra parte está la razón y la justicia; pero si eso no sucediera, todas nosotras lucharemos hasta vencer ¡Viva el Comunismo! 
En esta huelga participaron aproximadamente 500 trabajadores, en donde se realizó propaganda acerca del comunismo libertario, uno de los principios de la Confederación General de Trabajadores, adquirido de los grupos anarquistas de principios del siglo XX. 
La Confederación General de Trabajadores y el Sindicato Mexicano de Electricistas, que en ese entonces agrupaba lo mismo a los telefonistas que a los electricistas, ante la negativa de los patrones, llamaron a la huelga general de solidaridad con los telefonistas. Por su parte, Álvaro Obregón manifestó que tomaría las medidas necesarias para que los servicios públicos no resultaran afectados. El 13 de mayo de 1921 los huelguistas de la Ericsson llegaron a un acuerdo en principio, en el sentido de que solamente en caso de enfermedad comprobada recibirían su salario y que la compañía para saber si en efecto se trataba de una enfermedad tenía 3 días para averiguarlo por medio de su servicio médico. Además la compañía telefónica se comprometía a no ejercer represalias contra los huelguistas.
A pesar de ello, la huelga continuó porque la empresa solo ofreció el 50 % de los salarios caídos y pretendió cobrarles este pago mediante trabajos extraordinarios. En la asamblea de 14 de mayo, los telefonistas rechazaron tal ofrecimiento y el Sindicato Mexicano de Electricistas acordó que para el lunes 16 de mayo cortaría la energía eléctrica a talleres y fábricas, aunque respetaría el alumbrado público. La huelga se resolvió de una manera especial, al intervenir la Confederación Revolucionario de Obreros de México (CROM) para quitarle presiones al gobierno obregonista. En la asamblea del 16 de mayo, con la participación de la Confederación General de Trabajadores y los electricistas, se presentó una representación de la CROM y ofreció pagar el 50 % de los salarios caídos que faltaban con el fin de levantar la huelga. Estas generaciones de trabajadores pelearon derechos laborales; a muchos de sus compañeros más activos los despidieron y jamás disfrutaron por lo que lucharon, condenados a sobrevivir en condiciones muy precarias y por ellos es que las generaciones actuales de telefonistas disfrutamos un nivel de vida y laboral superior al promedio de la clase obrera mexicana. Antes se luchaba, pero hoy se claudica ante la insaciable sed de ganancia de los dueños de la empresa.

* Imagen tomada de: Telefonistas. Museo Virtualhttp://telefonistas.org/?/telefonistas-en-lucha/la-huelga-de-1921/

Reconocimiento al Co. Agustín Avecia Escobedo y a los integrantes del Movimiento Restaurador de la Democracia Sindical

FIBRA SINDICAL No. 7

El pasado 22 de abril de 2015 el Sindicato Mexicano de Electricistas entregó un reconocimiento al Co. Agustín Avecia Escobedo, primer Secretario General que lograra el Movimiento Restaurador de la Democracia Sindical dentro de nuestro sindicato en 1959, el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana.
Se le da el reconocimiento por haber sido participante y promotor del Pacto de Solidaridad y Ayuda Mutua entre los sindicatos de telefonistas y de electricistas del SME signado el 7 de enero de 1960.
En ese período nuestro sindicato logró importantes conquistas en materia laboral pero también en el impulso  de la democracia sindical como la forma de vida interna idónea para organizarnos y defendernos ante el capital. Antes de que triunfara el Movimiento Restaurador, el sindicato vivió un período oscuro donde la represión, la corrupción, el autoritarismo y la sumisión a los intereses de Telmex era el pan de cada día.
Dicho Movimiento fue truncado de manera violenta por la acción represiva de los entonces dueños y directivos de Teléfonos de México en 1962, en una campaña orquestada para deponer al segundo Secretario General democrático, el Co.  Arturo Velasco Valerdi. Aunque de corta duración en su paso por la dirección del sindicato, sin embargo esta generación de tenaces luchadores telefonistas dejó una profunda  herencia de lucha y lecciones de dignidad obrera, un gran acervo de lecciones y principios que influyeron notablemente en la vida posterior del sindicato y que trasciende hasta nuestros días.
Aún en los períodos más oscuros de la vida del sindicato, como a principios de los años setenta del siglo pasado bajo la gestión del charro Salustio Salgado y como en los tiempos actuales que padecemos la dictadura sindical más acentuada y prolongada de Francisco Hernández, el Movimiento Restaurador de la Democracia Sindical sigue siendo una fuente inagotable de lecciones sobre la lucha clasista de los telefonistas y la dignidad obrera.

Y no es casual que este reconocimiento provenga justamente del hermano sindicato de los electricistas y no de nuestro propio sindicato, pues para el dictador la historia de los telefonistas es veneno puro, sobre todo la de este gran período de lucha, ya que cuestiona directamente su autoritarismo, colaboracionismo y sumisión con los intereses de los dueños de Telmex en contra de los trabajadores telefonistas.

lunes, 2 de febrero de 2015

La jubilación que se aleja

Fibra Sindical No, 5
Por Jorge Zambrano González

Últimamente los compañeros que han cumplido su tiempo de trabajo y han querido tramitar su jubilación se han encontrado con la sorpresa de que no pueden hacerlo. Lo triste es que no es la empresa sino los funcionarios sindicales quienes se niegan a hacerles el trámite.
No es sorpresivo que sea la estructura sindical la que se aferre en alargar los años de desgaste laboral. Desde que en el año 1998 propuso el Acuerdo Marco, ha sido la obsesión de Telmex y del Comité Ejecutivo Nacional negociar la jubilación. Por fin en 2009 consiguieron un añadido a la clausula 149 por la cual los compañeros que entraron a partir de esa fecha no se pueden jubilar antes de los 60 años, o si lo hacen será con un porcentaje menor. El año pasado entró en vigor el Plan de Permanencia Voluntaria, impulsado por nuestro Secretario General, que tiene el fin de que los compas no se jubilen sino hasta que ya no puedan disfrutar de una calidad de vida.
Como la empresa no se apura en modificar el contrato, ha sido el Sindicato, a través de su última Convención, quien ha convertido en obligatoria la permanencia pactada voluntaria con la patronal. Sólo que al hacerlo, inhabilitando en los hechos la cláusula 149, contraviene los estatutos en sus capítulos 9 y 13 referentes a las obligaciones de los miembros del sindicato y de sus órganos directivos.
Tanto los miembros de a pie, como el Secretario General y los miembros del Comité de Vigilancia están obligados a hacer respetar los ordenamientos del Contrato Colectivo. Inclusive Vigilancia debe hacer nulos los acuerdos que violen estas disposiciones.
¿Cómo dar por bueno un acuerdo que obliga a los miembros a trabajar  más de 25 años después de haber cubierto la edad, o más de 31 sin importar la edad? ¿Acaso no es eso la modificación de la cláusula 149 en los hechos?

No puedo dejar de hacer notar que no es sólo la empresa, como en el siglo pasado, quien busca disminuir el tiempo de descanso jubilatorio y la calidad de vida de éste periodo; quien también lo hace es el grupo político sindical que nos ha gobernado desde hace 38 años.